Yvonna S. Lincoln ocupa la cátedra de liderazgo educativo y es profesora de educación superior en la Texas A&M University. Coeditora de la 1ª y 2ª edición (inglesa) del"Handbook of Qualitative Research", de la revista Qualitative Inquiry (con Norman K. Denzin), y de la sección de Enseñanza y Aprendizaje del American Educational Research Journal. Coautora de"Naturalistic Inquiry","Effective Evaluation"y"Fourth Generation Evaluation", editora de Organizational Theory and Inquiry, cocompiladora de varios libros con William G. Tierney, Norman K. Denzin y Egon Guba. Galardonada con numerosos premios de investigación. Ha publicado artículos, capítulos de libros y ponencias sobre educación superior, bibliotecas universitarias de educación e investigación de paradigmas alternativos.
Recibe novedades de YVONNA S. LINCOLN directamente en tu email
La investigación cualitativa conlleva, en todo el proceso de su desarrollo, el despliegue por parte del investigador de un conjunto de prácticas vinculadas con las decisiones que las preceden y que estan encaminadas a resolver, por un lado, que y con que metodo investigar, como acceder a los datos y como interpretarlos y, por el otro, como representar los resultados obtenidos.Este Volumen IV, precisamente, ofrece una multiple, variada y amplia gama de practicas metodologicas, esto es, de estrategias de recoleccion y de analisis de datos y de formas de representacion. Asi, en el Capitulo 25 se examina la multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces de la investigacion narrativa; en el Capitulo 26 la investigacion con base en las artes; en el Capitulo 27 la entrevista; en el Capitulo 28 la observacion; en el Capitulo 29 los metodos visuales; en el Capitulo 30 la autoetnografia; en el Capitulo 31 la etnografia on line; en el Capitulo 32 se abordan las perspectivas analiticas; en el Capitulo 33 las metodologias de Michel Foucault; en el Capitulo 34 el analisis de la conversacion y el texto, y en el Capitulo 35 los grupos focales.
Este volumen se destaca por incluir nuevas perspectivas epistemológicas y meto-dológicas, las que se traducen en relevantes aportes al desarrollo del proceso de investigación cualitativa: «La incorpo
Este volumen se destaca por incluir nuevas perspectivas epistemológicas y metodológicas, las que se traducen en relevantes aportes al desarrollo del proceso de investigación cualitativa: "La incorporacion de nuevos paradigmas, como el participativo, al conjunto de los que ya coexisten en las ciencias sociales (Capitulo 8); las propuestas sobre la necesidad de accion, como la investigacion colaborativa (Capitulo 9); la exigencia, entre otras, de producir un conocimiento subjetivo y situado, que aborda la teoria del punto de vista (Capitulo 10); la busqueda de una teoria y una metodologia que cuestionen las jerarquias sociales y las normas legitimadas para crearlas, reproducirlas y conocerlas, como la teoria critica de la raza (Capitulo 11); la propuesta de un estilo de investigacion basada en una critica en constante evolucion (Capitulo 12); el planteo de un marco metodologico integrador para los estudios culturales (Capitulo 13) y la manifestacion de la tension entre el humanismo y la teoria queer (Capitulo 14) exponen, todos ellos, las limitaciones halladas en la forma de conocer tradicional" al mismo tiempo que proponen los medios adecuados para superarlas. (Irene Vasilachis de Gialdino, del Prologo en el Volumen II).