La regulación de las corridas de toros en España es, desde hace más de veinte años, un ejemplo más de ese binomio normativo que ha resultado del llamado Estado autonómico que diseñara la Constitución de 1978. Porque aunque exista en la materia una legislacion estatal consolidada, suficiente y para nada obsoleta (la Ley 10/1991 y, sobre todo, su Reglamento, aprobado por Real Decreto 145/1996), son varias las Comunidades Autonomas que, en uso de sus competencias estatutarias sobre los espectaculos publicos, se han dotado de una legislacion taurina propia. Y mientras que unas (Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja y Madrid) se han limitado, como parece acertado y hasta lo mas oportuno, a regular sus festejos populares o tradicionales (igual ha hecho Cataluña, en paralelo a la prohibicion alli de los toros), otras Comunidades (Navarra, Pais Vasco, Aragon, Andalucia y Castilla y Leon) tambien han reglamentado las propias corridas a celebrar en sus territorios, no solo en cuanto a los tramites administrativos exigidos para organizarlas, los requisitos de las plazas o los derechos de los espectadores, sino tambien en lo que se refiere a su misma interioridad, como el sorteo de las reses, el desarrollo de los tercios o los trofeos para los diestros.Esta eidicion actualizada de la Legislacion taurina " contiene, pues, toda esta regulacion especifica de las corridas de toros, completada con otras disposiciones con incidencia en ellas, como son, por ejemplo, el Real Decreto 60/2001, sobre Prototipo Racial de la Raza Bovina de Lidia, o el Convenio Colectivo Nacional Taurino, que, a su manera, tambien en mucho las condiciona.Esta nueva edicion esta totalmente actualizada y puesta al dia.
Ver más