Durante el último año de la 2ª Guerra Mundial los japoneses llevaronal extremo la consigna de resistir hasta el último hombre.Influenciados por su herencia cultural, devoción nacional, educacióny unos mandos inflexibles, miles de hombres se arrojaron sin dudarcontra el enemigo en una muerte cierta. En los cielos, jovenes queapenas superaban los 20 años pilotaron sus aviones estrellandosecontra el enemigo, pasando a la historia con el imperecedero terminode Kamikazes, el nombre occidental para los Cuerpos de AtaqueEspecial o Tokktai.Este libro es una cronica de su historia y un intento de entender sumentalidad. El sendero que llevo hasta su aparicion final en octubrede 1944 en la campaña de Filipinas y su uso continuado hasta elultimo dia de la guerra. No fueron el arma milagrosa que pudiesecambiar el rumbo de la guerra, pero se convirtieron en el metodomas eficaz con el que Japon golpearia a la flota americana en lasetapas finales de la contienda.
A partir de una lectura minuciosa de fuentes antiguas y modernas, Luciano Canfora reconstruye con agudeza crítica el engranaje que vincula la guerra, la economía y la esclavitud en las sociedades griega y romana. La violencia no terminaba con la victoria militar: el saqueo, la rapiña y la captura de personas alimentaban un modelo productivo cuya base era el trabajo forzoso. Canfora propone una nocion precisa y provocadora para describirlo: el modo de produccion belico.Este libro analiza como la expansion territorial, el comercio de esclavos, las rebeliones internas y la ideologia imperialista estaban entrelazados en un ciclo que convertia la guerra en motor economico. Pero tambien muestra las grietas de ese sistema: las fugas masivas de esclavos, las revueltas, los tratados internacionales que intentaban contenerlas, las tensiones sociales y politicas entre oligarquias y democracia.Con su estilo caracteristico riguroso, ironico y lucido, Canfora recurre a textos de Tucidides, Aristofanes, Heraclito o Jenofonte, entre muchos otros, para explorar la logica profunda de unas sociedades que no pueden entenderse sin la esclavitud como eje estructural. Un ensayo imprescindible para repensar el mundo antiguo y para reconocer, entre lineas, ciertos ecos del presente.