En verano de 1812, Napoleón, en el apogeo de su dominio de Europa, marchó hacia Rusia con el mayor ejercito de la historia y la convicción de que la expansión de su imperio era imparable. Sin embargo, apenas dos años despues sus ejercitos fueron derrotados y Rusia salio victoriosa. Gracias a un profundo conocimiento de la singular realidad social, politica y economica en tiempos del zar Alejandro I, este ensayo muestra por primera vez el papel crucial que desempeño Rusia en las guerras napoleonicas. Dominic Lieven despliega ante los ojos del lector un autentico fresco en el que tanto el emperador y los oficiales de su Estado Mayor como los soldados cobran vida. El fascinante relato pormenorizado de los acontecimientos que marcaron primero la estrategica retirada de las tropas rusas y finalmente la marcha sobre Europa liderada por el ejercito del zar permite al autor desmantelar el afianzado mito segun el cual la derrota de Napoleon fue el resultado del inclemente paisaje invernal ruso y señalar asi el decisivo lugar de Rusia en la politica europea, un lugar que incluso hoy merece la pena recordar.
Para erradicar la tendencia humana a la agresividad, conviene conocer las raíces biológicas, antropológicas, históricas y sociales que confluyen en las guerras.El gran historiador Richard Overy explora en este iluminador ensayo las causas y motivos que se ocultan tras uno de los fenomenos presentes en todos los tiempos y en todas las sociedades humanas: la guerra. Partiendo del intercambio de ideas que sobre este asunto mantuvieron Sigmund Freud y Albert Einstein en los años treinta, Overy focaliza el origen de la agresividad y el recurso a la violencia en dos posibles puntos de partida: el individuo y la sociedad. Si es cierto que la violencia esta inscrita en nuestros genes o si, como postulaba Freud, existe un instinto de muerte enraizado en nuestro inconsciente, las perspectivas de acabar con las guerras son escasas. En cambio, si como pensaba Einstein, la guerra no es algo natural y el origen de esta tiene mas que ver con la lucha de las sociedades por el poder, los recursos o la seguridad, ¿cabe aspirar a una futura resolucion pacifica de los conflictos? En este absorbente ensayo su autor, uno de los mayores conocedores de la historia militar del siglo xx, nos conduce desde el Neolitico hasta la actual guerra en Ucrania, compara la belicosidad de algunos grupos tribales con la que experimentamos en las modernas sociedades industriales e ilumina aspectos poco conocidos de personajes como Julio Cesar, Napoleon o Hitler.
Un relato detallado del momento más tenso de la Guerra Fría. Hastings reconstruye los días en que el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear entre EE.UU. y la URSS.