Recuperamos El hombre y sus símbolos, la primera y única obra de Carl G. Jung, el célebre psicólogo suizo, al alcance de todo el público.El hombre y sus símbolos constituye la primera y única obra de Carl G. Jung, el celebre psicologo suizo, al alcance de todo el publico. En ella sintetiza su mayor contribucion al conocimiento de la mente humana: la teoria del simbolismo y, en especial, el papel que este desempeña en los sueños.Mediante mas de quinientas ilustraciones, que complementan el texto y proporcionan un comentario rapido y excepcional al pensamiento del autor, Jung explora, entre otras cosas, el significado simbolico del arte contemporaneo y los significados psicologicos de las experiencias mas corrientes de la vida cotidiana, todo ello a partir del analisis de la naturaleza y la funcion de los sueños.El autor subraya que el hombre unicamente podra alcanzar su plenitud conociendo y aceptando el inconsciente, y que debera hacerlo mediante el analisis de los sueños y sus simbolos. Porque todo sueño es un mensaje directo, personal y significativo que utiliza los simbolos comunes a toda la humanidad de una forma totalmente individualizada y que debe interpretarse a su vez en clave personal.
Este libro proporciona un relato de la obra de Lacan, desde los primeros escritos sobre la psicosis paranoide hasta sus ultimos trabajos sobre lo real y el goce excedente. Beistegui muestra que para aproximarse a la vasta obra lacaniana es necesaria una genealogia que saque a la luz el proceso que atraveso su concepto central: el deseo. Siguiendo el metodo filosofico de Foucault, Beistegui se pregunta cuales son las transformaciones teoricas y practicas, los discursos, las instituciones y las relaciones de poder que han configurado nuestra subjetividad y nuestro deseo.Beistegui establece las conexiones de Lacan con las filosofias de Kant, Marx, Nietzsche y Foucault, asi como con la tradicion lingu¿istica y el psicoanalisis freudiano, mostrando el modo en que reconfigura, reintegra y trasciende estas influencias, dibujando una figura compleja que, no obstante, queda perfectamente integrada en el marco del pensamiento contemporaneo.El libro se aleja de una lectura meramente cronologica o expositiva, proponiendo una vision critica y reflexiva de la evolucion conceptual de la produccion clinica y teorica lacanianas. El deseo no solo se muestra como centro de gravedad de la economia politica liberal, la psiquiatria, la psicopatologia o el derecho que cimentan la actual nocion de identidad , sino tambien, y sobre todo, de nuestra comprension y experimentacion de la realidad y de nosotros mismos.