¿Podemos fiarnos de la Administración de Justicia en España? La crisis más grave de un sistema ante su última oportunidad para sobrevivirLas acusaciones de lawfare, la constante presión del Gobierno y de los partidos politicos, las dudas sobre su independencia y los fallos estructurales de un sistema lento y obsoleto han llevado a la justicia española a un callejon del que solo saldra despues de una profunda reforma.En Anatomia de la ley, el abogado Tsevan Rabtan analiza los retos de uno de los pilares de la democracia, que pasan por la digitalizacion de los procesos en las administraciones publicas, la eliminacion de tramites innecesarios, el fin de la precariedad laboral en el sector y la aplicacion de la inteligencia artificial y el big data para devolverle a la justicia la confianza de los ciudadanos.El autor, responsable del exitoso blog Las cuatro esquinas del mundo y con una aplaudida y activa presencia en las redes sociales, acude al origen y a la evolucion del derecho para explicar que es la ley y cual ha sido su importancia en las distintas sociedades hasta llegar a las democracias modernas. Lo hace desde una perspectiva en la que conviven el espiritu critico y la vocacion constructiva, con un estilo agil, urgente y sembrado de oportunos golpes de ironia y sentido del humor.Rabtan disecciona sin paños calientes los males de la actual Administracion de Justicia, entre los que destaca el afan de los politicos por colonizarla y el estancamiento en metodos de trabajo ineficaces y que se dilatan sine die para desesperacion de los usuarios e indignacion de los contribuyentes. Pero, mas alla de la pesimista radiografia, el abogado madrileño plantea una bateria de soluciones cuya clave es la inteligencia artificial: con ella seran viables el control de los datos, la reduccion del papeleo, el ahorro de dinero publico, el analisis de los resultados y la implantacion de un sistema nuevo, transparente y, por fin, fiable.
¿Por qué la injusticia y la corrupción parecen parte del ADN de México?Porque así es.Este libro explora las raíces del sistema penal mexicano y explica que su diseño, producto del golpe de Estado militar en 1920, sento las bases para un siglo de injusticia.Carlos Perez Vazquez, quien fuera jefe de asesores de la Suprema Corte de Justicia de la Nacion, desmantela con una perspectiva critica y audaz la narrativa oficial que ha ocultado el origen perverso del sistema y revela como se sigue utilizando para perseguir a opositores politicos y reprimir la disidencia social, en vez de proteger a la ciudadania.A traves de un recorrido historico y analisis de casos emblematicos, como el movimiento estudiantil de 1968, Ayotzinapa y el caso FlorenceCassez, Procurar injusticia evidencia la persistencia de una estructura que privilegia la fuerza bruta sobre los derechos humanos, la fabricacion de culpables sobre la busqueda de la verdad y la prision preventiva sobre la presuncion de inocencia.Asi, esta obra explica la logica profunda de la recientisima reforma judicial y del endurecimiento de la prision preventiva, y señala a los actores intocables que profundizaran la injusticia: las fiscalias.
Hay un hombre en España que ahora mismo no deja indiferente a nadie. Se trata de Elpidio José Silva, titular del Juzgado de Instrucción número 9 de Madrid. Desconocido, hasta hace pocos meses, su intervencion en el llamado caso Blesa le ha convertido, desde el punto de vista mediatico, en el magistrado que se ha atrevido a atacar a las caras mas visibles del poder financiero, politico y social.Responsable de enviar a la carcel, dos veces, al expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, uno de los representantes señeros de nuestras elites economicas, su muy relevante trabajo judicial contra la corrupcion y contra las maniobras menos confesables de los poderes financieros le ha dejado muy solo, sin mas apoyo que el clamor popular.En La justicia desahuciada, Silva, sobre el que pende una amenaza de inhabilitacion, da cuenta de su labor como juez y de los obstaculos que ha tenido que sortear para ejercerla. Detalla la forma en que los corruptos manipulan el sistema judicial, y no ahorra precisiones a la hora de explicar por que cree que una figura como la suya resulta hoy, en España, muy incomoda para algunos de los elementos incrustados en los poderes institucionales y facticos, cuando todo lo que pretende es, simplemente, hacer justicia.