En este libro presentamos la correspondencia epistolar del músico navarro Miguel de Irízar y Domenzain (1635-1684) conservada en el Archivo de la catedral de Segovia donde ejerció, aparentemente, su ultimo magisterio antes de morir. Son un total de trescientas sesenta y dos cartas recibidas por este maestro de capilla, correspondientes al periodo de 1663 a 1684, con las que el formo cuarenta y cinco cuadernillos (legajo 18) donde fue escribiendo borradores tanto de sus obras como de otros musicos contemporaneos para su uso personal. El abanico cr de las cartas comprende el magisterio de capilla de Irizar en la colegiata de Vitoria años 1663 a 1671 y el de la catedral de Segovia desde 1671 a 1684. Esta correspondencia, ecibida durante veintiun años, es remitida por musicos como los maestros de capilla Pedro de danaz, Cristobal Galan, Miguel Gomez Camargo, Angel Guitarte, Cristobal de Isla, Jacinto Antonio Mesa, Tomas de Micieces, Juan Navarro, Carlos Patiño, Juan erez Roldan, fr uan Romero, Matias Ruiz, Francisco Sanz, Gabriel de Sostre y Sola, Pedro de Soto, Miguel Tello, Alonso de Torices, Urban de Vargas o Francisco Zubieta. Tambien le escriben organistas como los hermanos Antonio y Bernardo Brocarte, Martin de Barasoain, Diego Garcia Chamorro, Bartolome Longas, Lucas Puyol, Lucas Rodriguez, Francisco Sanz de Tejada, Jose Solana o Francisco Ximenez; cantores como Juan de Chavarri, Jose de Leon, Francisco Lizondo, Manuel Lopez de Matauco, fr. Manuel de Mendoza, Muzquiz de Aranzazu, Juan Antonio de Odiaga, Domingo Ortiz de Zarate, Blas de Palacios, Juan Salvador, fr. Jose de Vaquedano, Andres Velasco o Pedro Vetegon; los copistas Francisco ondo y fr. Domingo Ortiz de Zarate mantienen una fluida correspondencia sobre todo, las monjas musicas (desconocidas si no hubieramos leido sus cartas) Herrera, Mariana de Jesus, discipulas de los maestros Barasoain, Marrodanto Petronila Pacheco, Josefa Salinas, Josefa Treviño y Francisca de Yoldi.Esta correspondencia del musico Miguel de Irizar es la mas numerosa, hasta ahora conocida, conservada de un maestro de capilla del barroco español. Sus trescientas sesenta y dos cartas constituyen una importante fuente documental de primera mano para el estudio de aspectos tan diversos como la constitucion de las capillas, las andanzas de musicos de una ciudad a otra, el intercambio de composiciones entre maestros, la compra y venta de partituras a traves de los copistas profesionales, los repertorios de los conventos de religiosas, o la enseñanza de las discipulas que se preparan para dirigir la capilla como monjas musicas con sus correspondientes salarios. Dada la diversidad de sus remitentes y sus contenidos estas cartas ofrecen a cualquier investigador ahondar en estos aspectos de la vida cotidianade un maestro de capilla español durante el ultimo tercio del siglo XVII.
Ver más