Una conmovedora novela que entremezcla la investigación científica sobre el sida con la historia familiar del autor.En la década de los ochenta, la extensión del consumo de heroína y la epidemia de sida causaron estragos en una generacion de jovenes de Europa y Estados Unidos. Cuarenta años despues de que su tio Desire muriera de sida, el escritor frances Anthony Passeron decidio indagar sobre el silencio familiar que rodea a su muerte y sobre la propia epidemia.El resultado es este libro, a caballo entre la cronica, las memorias y la novela, en el que el autor entrelaza dos relatos: la irrupcion del virus en una familia de un pequeño pueblo del Mediodia frances la suya, y la lucha contra el patogeno en los hospitales franceses y norteamericanos.Los hijos dormidos cuenta la apasionante investigacion cientifica desarrollada en torno al virus y nos habla tambien de la soledad que sufrieron los enfermos y sus familias cuando aun no se conocia bien la naturaleza de esta enfermedad, en una epoca en la que imperaba la negacion y muchos de los pacientes fueron tratados como parias. Un libro conmovedor que ha sido considerado en Francia como uno de los mejores debuts del año.Un texto cuya fuerza sigue conmoviendo una vez terminada la lectura. Sublime. Annie ErnauxUn libro magistral. Una de esas novelas que una vez leidas no se olvidan. Intensa y desgarradora. Alice Develey (Le Figaro)Una de las mejores novelas de la temporada (...) Un texto importante. Sylvie Tanette (Les Inrocks)Un libro conmovedor, imposible de olvidar. Una obra apasionante, a medio camino entre la investigacion sociologica y el relato intimo, narrada con un estilo unico. Anne-Marie Revol (Franceinfo Culture)Me ha destrozado. Begoña Gomez UrzaizLo hace con tal carga emocional y tanta belleza formal, que logra convertir la cruda realidad en un relato absolutamente sobrecogedor. Javier Menendez Llamazares (El Diario Montañes)Los hijos dormidos es tambien, en cierta medida, asumir una culpa infantil, la del abandono, e intentar repararlo. Elena Sierra (El Correo)De lo personal a lo colectivo, hibrido de memoria, cronica, relato literario, que mas da, Passeron lo escribe con ritmo y contencion, sin pizca de sentimentalismo barato ni redenciones a medida. (...) No añade mas de la cuenta ni sobra nada. (...) Una historia sobrecogedora que necesitaba ser contada. Es contandola y haciendolo asi que Passeron salta los silencios familiares y de una sociedad entera, que derriba el hermetismo asfixiante y los estigmas heredados y persistentes. Es asi como se consigue comprender y asome un rayo de luz que parecia imposible. Anna Ballbona (Babelia)Sin concesiones al sentimentalismo, Passeron escribe con sobriedad desde una doble perspectiva, historica e intima. Antonio Paniagua (Colpisa)Empatico y conmovedor, sin caer en la lagrima facil, despojado de cualquier tipo de artificio, el libro es un relato durisimo y contundente que entra en la orbita, en su retrato de la Francia obrera, lejos del glamur de los bulevares de Paris, de, por ejemplo, Didier Eribon, Edouard Louis o Annie Ernaux, fan confesa sobre unos años tragicos que arrasaron con la vida de una generacion de jovenes que no supieron detectar el abismo ...
Ver más