CAUSALIDAD Y NORMATIVIDAD

MAD - 9788466502658

Filosofía del derecho

Sinopsis de CAUSALIDAD Y NORMATIVIDAD

Más de dos milenios antes de la célebre distinción kantiana entre los imperativos hipotéticos y los imperativos categóricos, Aristóteles diferenció las virtudes técnicas o artísticas de las virtudes éticas o prudenciales. Oponiéndolo al conocimiento puramente teórico propio de las ciencias naturales, relativo a leyes de causalidad de cumplimiento necesario, Aristóteles habló en su Ética a Nicómaco de otro tipo de conocimiento, un conocimiento práctico relativo a todo aquello que puede ser modificado por la acción humana, diferenciando dentro de él lo que es objeto de producción de lo que es objeto de acción. Lo que era objeto de producción hacía referencia a la técnica, a lo que, decía Aristóteles, "versa sobre el llegar a ser, y sobre el idear y considerar cómo puede producirse o llegar a ser algo de lo que es susceptible tanto de ser como de no ser y cuyo principio está en el que lo produce y no en lo producido". Lo que era objeto de acción hacía referencia a la ética, a la prudencia, a "una disposición racional verdadera y práctica respecto de lo que es bueno y malo para el hombre, porque el fin de la producción es distinto de ella, pero el de la acción no puede serlo: la buena actuación misma es un fin". Los filósofos analíticos que desde Hume guillotinan la realidad afirmando la irrelación entre ser y deber ser, en tanto que gran división que deja al descubierto la falacia naturalista consistente en inferir normas de hechos, no suelen tener presente la complejidad y heterogeneidad del universo normativo, que incita a remarcar una pequeña división, no por ello menos importante, que separa el deber hipotético, técnico, anankástico, del deber categórico, puramente deóntico. El presente libro hace referencia a quienes pareciendo ignorar esta última distinción han reformulado las normas hipotéticas como normas categóricas, así como, inversamente, a quienes han derivado normas hipotéticas a partir de normas categóricas, cayendo en ambos casos en lo que se podría denominar la falacia anankástica. Carlos Alarcón Cabrera es Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Huelva, habiendo impartido previamente esta materia en la Universidad de Sevilla como Profesor Titular, y en las Universidades de Pavía y Helsinki como Profesor Visitante. Ha sido autor

Ficha técnica


Editorial: Mad

ISBN: 9788466502658

Número de páginas: 132

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 19/03/2001

Año de edición: 2001

Plaza de edición: España
Alto: 24.8 cm
Ancho: 17.4 cm

Especificaciones del producto



Escrito por Carlos Alarcón Cabrera


(Sevilla, 1963) es Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Ha sido docente permanente en las Universidades de Sevilla y Huelva, profesor de doctorado en las Universidades Carlos III e Internacional de Andalucía, y profesor visitante en las Universidades de Pavía y Helsinki. Entre sus libros destacan 'La paz como valor en el constitucionalismo comparado', 'Normas y paradojas', 'Deóntica de la validez', 'Estudios de deóntica', 'Validez, lógica y derecho', 'Diccionario crítico de los derechos humanos', 'Lecciones de lógica jurídica','Fenomenología, semiótica y derecho', 'Causalidad y normatividad', 'Repensar la democracia' y el “Nuevo Orden Americano”. Ha sido Secretario General de la Universidad de Huelva y en la actualidad es Director del Departamento de Derecho Público en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Descubre más sobre Carlos Alarcón Cabrera
Recibe novedades de Carlos Alarcón Cabrera directamente en tu email

Opiniones sobre CAUSALIDAD Y NORMATIVIDAD


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana