El IV Centenario de la muerte de Cervantes (en cuyo Programa Oficial ha sido incluido este libro) es una ocasión idónea para reflexionar sobre la dimensión jurídica de la obra cervantina. En ella lo jurídico tiene una presencia constante y muy relevante. Ahora bien, este libro no pretende estudiar el Derecho vigente en epoca de Cervantes, sino que procura trasladar a nuestra realidad jurídica actual la ideas y cuestiones jurídicas de sus relatos: la justicia, la defensa de la dignidad humana, las relaciones matrimoniales y de familia, el libre albedrío y la responsabilidad, la corrupción, el buen gobierno, la criminalidad organizada, la guerra justa, las garantías procesales, las relaciones laborales, la igualdad de genero, la justicia social, etc. El libro contiene veinte capítulos que se agrupan en tres partes. La más extensa -con doce capítulos- se dedica al Quijote. Participan aquí especialistas pertenecientes a diez áreas de conocimiento jurídico, lo que permite mostrar la extraordinaria riqueza y diversidad de los conflictos y situaciones jurídicas que muestran las aventuras del ingenioso hidalgo. La segunda parte comprende el estudio de cinco novelas ejemplares (La gitanilla, Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera, La señora Cornelia y El casamiento engañoso).