Maeztu está considerado a principios del siglo xx uno de los ensayistas y pensadores más prestigiosos de Europa. En su prosa directa y sin artificios, influida por el ensayismo ingles, la expresión se pone al servicio del pensamiento. En Defensa de la Hispanidad (1931) Maeztu se propone recordar el papel jugado por España en la Historia universal, y la necesidad de un ideal nacional para recuperar ese papel. Ramiro de Maeztu nace en 1874 en Vitoria. La bancarrota familiar le lleva a trabajar a París y luego a Cuba. Vuelve de America, y en 1897 se traslada a Madrid, donde llega a ser uno de los cronistas más leídos. Con Azorín y Baroja constituye el germen de la celebre Generación del 98, y propugna un cambio radical; precisamente Hacia otra España es el título de su primer libro. En 1905 marcha como corresponsal a Londres, y allí vive durante 15 años. En esta etapa, 1916 es el año clave: publica su admirado libro Autority, Liberty and Function (traducido como La crisis del Humanismo ), se casa y vive una gran transformación espiritual. En 1928 le nombran embajador en Argentina, cargo que ejerce hasta 1931. Ese año publica en la revista 'Acción Española': Defensa de la Hispanidad y Defensa del espíritu. Diputado monárquico en las Cortes republicanas, es nombrado academico d
Ficha técnica
Editorial: Rialp
ISBN: 9788432131875
Idioma: Castellano
Número de páginas: 352
Tiempo de lectura:
8h 23m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/05/1998
Año de edición: 1998
Plaza de edición: Es
Alto: 20.0 cm
Ancho: 13.5 cm
Grueso: 13.5 cm
Peso: 400.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Ramiro de Maeztu
(Vitoria, 1875 - Aravaca, 1936) Escritor español. Relacionado con la Generación del 98, su ideario inicialmente progresista desembocó en una defensa a ultranza del nacionalcatolicismo. De padre cubano, descendiente de vascos, y madre inglesa, pasó su juventud en París y luego en Cuba. De regreso a España en 1894, se dedicó al periodismo y mantuvo una fecunda relación con figuras de la Generación del 98 como Azorín y P. Baroja.