Breve ensayo sobre dos obras formidables. En el Quijote, las ventajas de un personaje son los defectos del otro. En La vida es sueño, el príncipe personifica dos posturas antagónicas ante el poder político.Brevísimo ensayo sobre dos obras indispensables. En la primera, Don Quijote acierta en el fin y yerra en los medios. Sancho, hombre de realidades, acierta en los medios, pero se equivoca en el fin. Las ventajas de uno son los defectos del otro. Sus figuras enamoran y causan risa, e incluso desprecio, y Cervantes escribe con ellas el gran libro de la cordura. En La vida es sueño, Calderón muestra a Segismundo, un príncipe que personifica dos posturas antagónicas ante el poder político: la vida como soberbia, maquiavélica, y la vida como sueño, donde triunfa el desengaño y la prudencia. Leopoldo Eulogio Palacios (1912-1981) fue catedrático de Lógica, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, director de la revista Finisterre, escritor y poeta. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Rialp, S.A.
ISBN: 9788432146626
Idioma: Castellano
Número de páginas: 96
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Fecha de lanzamiento: 01/06/2016
Año de edición: 2016
Plaza de edición: Es
Colección:
Breves Rialp
Breves Rialp
Alto: 18.0 cm
Ancho: 11.0 cm
Peso: 110.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Leopoldo-Eulogio Palacios
Leopoldo-Eulogio Palacios nació en Madrid el 31 de Enero de 1912 y falleció en la misma ciudad el 22 de Noviembre de1981. En su adolescencia viajó por Francia y Suiza y residió largas temporadas en este último país. De 1931 a 1936 estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. De entonces datan sus primeros ensayos ---publicados sobre todo en «Cruz y Raya» y «Acción Española»--- y sus primeros poemas, que hermanan en el plano lírico las preocupaciones filosóficas y teológicas de su autor. Desde 1944 fue catedrático de Lógica en la Universidad Complutense de Madrid, y en 1952 fue elegido individuo de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Fue Premio Nacional de Literatura, dirigió la revista «Finisterre», dictó varios cursos de filosofía en la Universidad Laval de Quebec (Canadá) y perteneció a la dirección científica de la Schopenhauer-Gesellschaft. Además de este, es autor de los siguientes libros: La Prudencia Política (1945), El Mito de la Nueva Cristiandad (1951), Don Quijote y La Vida es Sueño (1960), El Juicio y el Ingenio y otros ensayos (1967) y Salutación y otros poemas (1972).