Además de su prestigio como extraordinario poeta, debe reconocerse a Eugenio Montejo como ensayista fundamental. Los asuntos que abordó fueron diversos, desde su concepción personal de la lírica hasta los avatares de las artes plasticas, pasando por la evocadora reflexion, siempre lucida y minuciosa, acerca de escritores clasicos y contemporaneos. No faltan, tampoco, atisbos metafisicos en los que una sensibilidad forjada en la segunda mitad del siglo XX se enfrenta al advenimiento del nuevo milenio. Ya no somos, pues, modernos, al menos en el sentido en que lo fueron Neruda, Bandeira, Eliot. ¿Que somos?, se pregunta en alguna ocasion. Su prosa tiene la clara impronta de Montaigne, visible en su acentuada subjetividad, asi como en el cultivo del matiz y el tono dubitativo. Su pensamiento se caracteriza por el repudio a los telurismos superficiales; el abandono de los magisterios o las actitudes mesianicas, tan frecuentes en las letras hispanoamericanas; el escepticismo ante las matrices discursivas de la Modernidad, en especial la nocion de progreso aplicada a las artes. Esas tomas de distancia se aprecian tanto en sus dos libros de ensayos, La ventana oblicua y El taller blanco, como en las abundantes piezas que publico en otros medios y que aqui, finalmente, se compilan. Desde 1999 Pre-Textos ha incluido en su catalogo varios titulos de Montejo. Ahora, de manera sistematica, recoge su poesia (vol. I), sus ensayos (vol. II) y su escritura heteronimica (vol. III). El acopio de trabajos dispersos hasta el momento, asi como ineditos que el autor habia dispuesto para su publicacion, hacen de esta Obra completa un documento insustituible. Eugenio Montejo (Caracas, 1938-Valencia, Venezuela, 2008) es uno de los poetas venezolanos de mayor trascendencia del siglo XX. Se desempeño como profesor universitario, investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos Romulo Gallegos, director literario de Monte Avila Editores y diplomatico, siendo consejero cultural de la embajada de su pais en Lisboa (1988-1994). Vivio algunas temporadas tambien en Francia, el Reino Unido y Argentina. En la ciudad de Valencia (Venezuela), cofundo las revistas Azar Rey, Poesia y Zona Torrida. A partir de la decada de los sesenta su labor como escritor empieza a difundirse y, a partir de los ochenta, a conocerse internacionalmente, con traducciones al ingles, el portugues, el italiano y el frances, entre otros idiomas. En su pais recibio doctorados honoris causa de la Universidad de Carabobo y de la Universidad de los Andes, asi como el Premio Nacional de Literatura, en 1998; en Mexico, en 2004, el Premio de Poesia y Ensayo Octavio Paz.
Ver más