Sinopsis de DOS DECADAS VULNERABLES EN LAS ARTES PLASTICAS LATINOAMERICANAS, 1950-1970
Obra de referencia indiscutida en el terreno del arte latinoamericano, la autora presenta aquí su controversial postura sobre el colonialismo cultural y el aplanamiento de las diferencias frente a los cuales propone resistirse. Marta Traba se pregunta en qué medida el arte latinoamericano se somete arbitrariamente a las corrientes europeas y norteamericanas y asume preocupaciones que no son suyas. La autora realiza un original análisis de las vanguardias a partir de un mapa del continente en el que confronta las áreas abiertas de Buenos Aires y Caracas, expuestas a las influencias europeas, con las áreas cerradas de Bogotá y Lima, caracterizadas por el tiempo circular de sus tradiciones. Frente a lo que llama el arte de la entrega y la estética del deterioro, la prestigiosa y polémica crítica propone un arte de la resistencia. Esta edición definitiva, prologada y anotada por Florencia Bazzano-Nelson cuenta también con un estudio crítico a cargo de la curadora del Museo de Bellas Artes de Houston y directora del Centro Internacional de Arte de las Américas en el mismo museo, Mari Carmen Ramírez, que permite contextualizar el profundo impacto que generó esta obra en los años setenta y revisar, a su vez, la vigencia de este polémico ensayo publicado por primera vez en 1973 por Siglo XXI.
Ficha técnica
Editorial: Siglo Xxi Argentina
ISBN: 9789871220212
Idioma: Castellano
Número de páginas: 248
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/10/2005
Año de edición: 2005
Plaza de edición: Buenos Aires
Colección:
Arte y Pensamiento
Arte y Pensamiento
Peso: 220.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Marta Traba
Hija de emigrantes gallegos, MARTA TRABA (Buenos Aires, 1930-Madrid, 1983) nació y creció en el contexto de la «década infame» y el «peronismo clásico» argentinos, hecho que marcaría sensiblemente su infancia y adolescencia y forjaría el carácter de su juventud, asentada en un fuerte compromiso político. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Buenos Aires, viajando posteriormente a Roma y París para especializarse en Historia del Arte. Se instaló en Colombia en 1954, iniciando una intensa labor como agitadora de la vida cultural de la época, hasta convertirse, en palabras de Elena Poniatowska, en «una figura imprescindible en un país en el que mandaban los militares». Profesora de Historia del Arte en la Universidad de América desde 1956, incursionó muy pronto en la televisión nacional en el empeño de convertir el arte en un bien accesible y atractivo para el público general. Algunos años más tarde, convertida ya en la crítica de arte más respetada del panorama artístico colombiano por sus aportaciones al estudio de dicha disciplina en Latinoamérica, fundaría el Museo de Arte Moderno de Bogotá, todavía en activo. Dejó un legado compuesto por más de veinte volúmenes de historia y crítica de arte, innumerables artículos, una colección de poemas, siete novelas y dos libros de cuentos. De su obra narrativa conviene destacar Las ceremonias del verano (1966, 1981; Firmamento, 2021), Los laberintos insolados (1967), Pasó así (1968), Homérica Latina (1979), Conversación al sur (1981) y En cualquier lugar (1984), esta última publicada póstumamente. Falleció en noviembre de 1983, en Mejorada del Campo, Madrid, en un vuelo con destino a Colombia, adonde viajaba para asistir al I Encuentro de la Cultura Hispanoamericana, invitada por el presidente Belisario Betancur, que algunos meses antes le había otorgado la nacionalidad colombiana.