Resultado excepcional de una larga tradición de la que sólo tenemos noticias indirectas, EL CANTAR DE ROLDÁN es la más perfecta epopeya del ciclocarolingio. Si bien el núcleo histórico del relato lo constituye un pequeño combate de retaguardia librado por las tropas de Carlomagno al regresar de unaexpedición fallida en la Península Ibérica, la obra, en cambio, suscitó desde muy temprano traducciones y recreaciones, alcanzando una extraordinaria repercusióndirecta e indirecta tanto en el espacio como en el tiempo no sólo en la tradición literaria, sino también en la iconografía y el folclore. Junto a los valores propiamenteliterarios de este canto épico, otra dimensión atractiva de la leyenda es que traza un maravilloso cuadro de la Alta Edad Media, con sus virtudes de valentía, dehonor, de lealtad y de grave y profunda religiosidad. Precedida de un completo estudio de Juan Manuel Cacho Blecua, quien sitúa la obra en su contexto y laanaliza desde diversos ángulos, la presente versión del poema es obra del escritor y poeta Benjamín Jarnés.
Ficha técnica
Traductor: Benjamín Jarnés
Editorial: Alianza Editorial
ISBN: 9788420656212
Idioma: Castellano
Número de páginas: 224
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 28/09/2009
Año de edición: 2009
Plaza de edición: Es
Colección:
El Libro de Bolsillo
El Libro de Bolsillo
Número: 5643
Peso: 166.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Benjamín Jarnés
BENJAMÍN JARNÉS MILLÁN (Codo, Zaragoza, 1888 - Madrid, 1949) fue narrador, ensayista, biógrafo, crítico literario y traductor; desarrolló una narrativa vanguardista, que se acercaba al arte propugnado en los años veinte por Ortega y Gasset, con quien trabajó en la Revista de Occidente. Tras la Guerra Civil se exilió en Méjico, de donde regresó, gravemente enfermo, en 1948. Entre sus obras destacan las novelas El profesor inútil (1926), El convidado de papel (1928), primera protagonizada por su alter ego Julio Aznar, o Teoría del zumbel (1930); y las biografías Zumalacárregui, el bandido romántico (1931), Castelar (1935) y Doble agonía de Bécquer (1936)