Sinopsis de EL CASO FRANZA; REQUIEM POR FANNY GOLDMANN
El caso Franza y Réquiem por Fanny Goldmann pertenecen, junto con Malina al ciclo Modos de muerte, destinados a ser la obra cumbre de la escritora austriaca Ingeborg Bachmann, pero su prematuro fallecimiento impidió la conclusión de este ambicioso proyecto. En el caso Franza, una mujer que huye de su esposo, un afamado psiquiatra vienés, se refugia en el inhóspito paisaje del desierto egipcio. Por su parte, Réquiem por Fanny Goldmann, narra la destructiva relación entre una actriz y un incipiente novelista sin escrúpulos. Ambas mujeres son víctimas de una sutil violencia, que se viene a encarnar en la escritura. Cargada de subjetividad, la prosa de Ingeborg Bachmann rompe las barreras entre lo interior y lo exterior y se adentra en las regiones más oscuras del alma. Su intención con Modos de muerte era escribir un compendio de los años de posguerra, siempre en un mismo escenario: Viena y Austria. Los crímenes del nazismo no habían desaparecido, simplemente se habían desplazado al ámbito de lo interior. Ingeborg Bachmann pretende con su obra proyectar luz sobre la violencia oculta inherente a nuestra sociedad, realizando, desde una visión radical de la condición femenina, un análisis minucioso de esos crímenes sutiles que emanan de un poder occidental y masculino.
Ficha técnica
Traductor: Adam Kovacsics
Editorial: Akal
ISBN: 9788446011927
Idioma: Castellano
Número de páginas: 208
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 06/09/2001
Año de edición: 2001
Plaza de edición: Es
Colección:
Akal Literaria
Akal Literaria
Número: 17
Peso: 275.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por INGEBORG BACHMAN
Poeta y narradora, la austriaca Ingeborg Bachman es una autora fundamental en el ámbito de las letras germánicas del siglo XX. Su primer libro, Die gestundete Zeit (El tiempo postergado), la consagró en plena juventud y le proporcionó una fama que, tras darla a conocer, acabó abrumándola y la llevó a trasladarse a Roma. Tras su muerte, al publicar sus Obras completas, se incluyeron dos grupos de poemas escritos con posterioridad, Últimos poemas. Son estos los que ahora presentamos en la rigurosa traducción de Cecilia Dreymüller y Concha García