Escrito por José Antonio González Alcantud y Ángel Ganivet
Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada y Correspondiente de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de España. Premio Internacional a los estudios antropológicos G. Cocchiara 2019, es autor de numerosas obras, entre las que destacan: Sísifo y la ciencia social. Variaciones críticas de la Antropología (2008), Racismo elegante. De la teoría de las razas culturales a la invisibilidad del racismo cotidiano (2011), El mito de al-Ándalus. Orígenes y actualidad de un ideal cultural (2014) o el más reciente ¿Qué es el orientalismo? (2021). En Abada ha publicado notablemente La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad (2006), y varias obras coordinadas: La ciudad, paraíso y conflicto (con Juan Calatrava, 2007), Andalusíes. Antropología e historia cultural de una elite magrebí (con Sandra Rojo, 2015) y Europa y la contracultura (con la colaboración
Ángel Ganivet nació el 13 de diciembre de 1865 en la ciudad de Granada. Fue escritor, ensayista y diplomático español, y está considerado como el precursor de la Generación del 98. Tuvo una gran amistad con Miguel de Unamuno, autor de Mecanópolis (Premium, 2017), también integrante de dicha generación, y compaginó su pasión literaria con su labor como cónsul en Helsinki. En el año 1898, un año antes de su fallecimiento, escribe su relato distópico Las ruinas de Granada (Premium, 2019), una de las piezas más encantadoras y mejor escritas de la ciencia ficción española del siglo XIX.