Rafael Cáceres Feria (Ayamonte, Huelva, 1964) es Profesor Titular de Antropología Social en la Universidad Pablo de Olavide. Sus líneas de investigación se centran, además de en el estudio del flamenco, en el análisis de las sexualidades y las memorias LGTBIQ+. El arte de pregonar. Una historia cultural de la venta ambulante (2025) es su tercera obra conjunta con Alberto del Campo, después de Historia Cultural del Flamenco. El barbero y la guitarra (2013) y Pregones y Flamenco. El cante en los vendedores ambulantes andaluces (2020).
Recibe novedades de Rafael Cáceres Feria directamente en tu email
De la mano de los barberos -asociados a la música popular y singularmente a la guitarra desde el siglo XVI- los autores emprenden un contundente viaje histórico-antropológico, desde 1546 hasta 1910, que les lleva a desterrar mistificaciones y topicos arraigados en el mundo del flamenco, tanto sobre sus origenes, su desarrollo y su plasmacion final en el arte moderno que hoy conocemos. El riguroso analisis de las vinculaciones historicas de este arte con ciertos oficios, formas de vida, tipos sociales y subculturas populares, demuestra una clara continuidad entre el mundo de los jaques y rufianes del hampa andaluz del siglo XVII -con mezcolanza de moriscos, negros y gitanos-, el majismo dieciochesco y la estetica flamenca que cuajara en el XIX. En ese camino no solo se desvela el papel que han jugado las barberias en este mestizaje musical, sino que se arroja novedosa luz sobre los especificos generos de baile y musica anteriores al flamenco, la interrelacion de elementos populares y cultos (como la opera), o la perdida de centralidad del baile en detrimento del cante. Un libro imprescindible para estudiosos y aficionados al flamenco, y aun en general para todo aquellos interesados en la musica y la cultura populares.
Desde antiguo, la plaza, la calle, el mercado, y aun las ferias y las fiestas, fueron los contextos habituales para comprar y vender todo tipo de género. Si los vendedores con puestos fijos podían o no pregonar su mercancia, dado que los clientes habituales conocian el lugar donde se ubicaban y el genero que despachaban, los ambulantes estaban casi obligados a hacerse notar y a atraer al publico. Hay que tener en cuenta que durante siglos solo una minoria sabia leer y escribir, por lo que los pregones constituian la unica manera de informar y publicitar la mercancia, y con ello su calidad, su precio y otras virtudes que el vendedor consideraba apropiadas para convencer a los posibles clientes. El pregon Odel latin praeconiumO es, por lo tanto, la forma de publicidad mas antigua.Este libro constituye un pionero analisis historico y antropologico de los vendedores callejeros y ambulantes, asi como del singular genero oral que les distinguio: los pregones. El estudio de las fuentes documentales y sonoras, unido al trabajo de campo etnografico, permite trazar la evolucion de pregoneros y pregones, asi como descubrir los rasgos mas destacables de este arte verbal y musical. Asimismo, el libro alumbra la identificacion de ciertos oficios, trabajos y productos con determinadas clase