HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA (T. 1)

GREDOS - 9788424927851

Historia y crítica de la Literatura Literatura extranjera

Sinopsis de HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA (T. 1)

Esta historia de la literatura traduce, actualizándola, The Cambridge History of Latin American Literatura (Cambridge University Press, 1996, 3 vols.), la más completa de las historias de la literatura latinoamericana publicadas hasta hoy, y aborda el proceso literario hispanoamericano desde una perspectiva histórica y cultural. Como aclaran los autores, tiene en cuenta los textos históricos para estudiar el pasado, no como objeto de estudio, sino en tanto estudios previos. Es decir, interesa mostrar cómo han sido contadas las historias en el pasado, ya que esos discursos aportan contenidos ideológicos. Por tanto, la HLH no se somete a una corriente filosófica o a una línea metodológica, ni tampoco se limita a fijar valores ideológicos o estéticos o a subrayar la singularidad de un autor determinado.
En el prólogo se explica que, cuando los editores invitaron a participar en el proyecto, le pidieron a cada colaborador que fuese innovador a la hora de acercarse a su campo de trabajo. No se trataba de dar cuenta del estado actual de los estudios en un campo específico. Por otro lado, los temas a los que no se les había prestado atención en otras historias de la literatura, fueron examinados por los colaboradores para incorporarlos dentro del canon. Este es el caso, por ejemplo, de la literatura de la colonia que ocupa un lugar destacado, ya que está inserta en un periodo en el que constituía una unidad continental, con un origen común y un mismo discurso. Lo mismo ocurre con la literatura chicana o a la escrita por hispanos en otras regiones de Estados Unidos. Es importante que se hayan tenido en cuenta estas literaturas que establecen un vínculo entre la literatura afrohispánica y la afroamericana.
Por otro lado, los autores no desconocen las características nacionales que han marcado las literaturas de cada país, como por ejemplo la presencia de la cultura africana en las zonas del Caribe, del gaucho en los países del Cono sur, o la de las culturas indígenas en México y Perú, ya que las tradiciones nacionales ponen el acento local a las literaturas y, en ese sentido, cuentan a la hora de abordar los textos. Pero también se considera el hecho de que gran parte de la literatura hispanoamericana es el resultado de un cruce de influencias transnacionales, así como un intercambio textual.
Resulta innovadora la forma de abordar el periodo colonial desde una perspectiva interdisciplinar si

Ficha técnica


Editorial: Gredos

ISBN: 9788424927851

Idioma: Castellano

Número de páginas: 940
Tiempo de lectura:
22h 35m

Encuadernación: Tapa dura

Fecha de lanzamiento: 01/10/2006

Año de edición: 2006

Plaza de edición: Es
Número: 061
Alto: 25.0 cm
Ancho: 16.5 cm
Grueso: 5.0 cm
Peso: 1450.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Roberto González Echevarría y ENRIQUE PUPO WALKER


Roberto González Echevarría (Sagua la Grande, Cuba, 1943). Se licenció en la University of South Florida (1964), hizo el máster de Indiana University (1966) y se doctoró en lenguas románicas por Yale (1970). También ha obtenido doctorados honoríficos de varias universidades, incluyendo la Columbia University, en el 2002. Muchos libros, varios premiados, y artículos publicados en Estados Unidos, América Latina y Europa. En 1999 fue electo a la American Academy of Arts and Sciences, y en el 2011, Barack Obama le confirió la Medalla Nacional de Humanidades. Su obra se enfoca en los clásicos españoles, Rojas, Cervantes, Calderón, Tirso, Lope, Góngora, y en los latinoamericanos, Borges, Carpentier, Lezama, Neruda, García Márquez. Su trabajo ha aparecido en once idiomas, incluyendo el chino, el árabe, el hebreo y el persa. Co-coordinador de la Historia de la literatura hispanoamericana, en tres volúmenes, y editor del Oxford Book of Latin American Short Stories, del cual se han publicado 35.000 ejemplares. Ha sido profesor en Cornell, y en Yale por más de cuarenta años, donde ha ocupado una cátedra Sterling –las cátedras más prestigiosas de Yale, habiendo sido regentadas por René Wellek, Erich Auerbach, Paul de Man y Harold Bloom– de la cual ahora es emérito.
Descubre más sobre Roberto González Echevarría

Opiniones sobre HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA (T. 1)


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana