Esta historia de la literatura traduce, actualizándola, The Cambridge History of Latin American Literatura (Cambridge University Press, 1996, 3 vols.), la más completa de las historias de la literatura latinoamericana publicadas hasta hoy, y aborda el proceso literario hispanoamericano desde una perspectiva historica y cultural. Como aclaran los autores, tiene en cuenta los textos historicos para estudiar el pasado, no como objeto de estudio, sino en tanto estudios previos. Es decir, interesa mostrar como han sido contadas las historias en el pasado, ya que esos discursos aportan contenidos ideologicos. Por tanto, la HLH no se somete a una corriente filosofica o a una linea metodologica, ni tampoco se limita a fijar valores ideologicos o esteticos o a subrayar la singularidad de un autor determinado. En el prologo se explica que, cuando los editores invitaron a participar en el proyecto, le pidieron a cada colaborador que fuese innovador a la hora de acercarse a su campo de trabajo. No se trataba de dar cuenta del estado actual de los estudios en un campo especifico. Por otro lado, los temas a los que no se les habia prestado atencion en otras historias de la literatura, fueron examinados por los colaboradores para incorporarlos dentro del canon. Este es el caso, por ejemplo, de la literatura de la colonia que ocupa un lugar destacado, ya que esta inserta en un periodo en el que constituia una unidad continental, con un origen comun y un mismo discurso. Lo mismo ocurre con la literatura chicana o a la escrita por hispanos en otras regiones de Estados Unidos. Es importante que se hayan tenido en cuenta estas literaturas que establecen un vinculo entre la literatura afrohispanica y la afroamericana. Por otro lado, los autores no desconocen las caracteristicas nacionales que han marcado las literaturas de cada pais, como por ejemplo la presencia de la cultura africana en las zonas del Caribe, del gaucho en los paises del Cono sur, o la de las culturas indigenas en Mexico y Peru, ya que las tradiciones nacionales ponen el acento local a las literaturas y, en ese sentido, cuentan a la hora de abordar los textos. Pero tambien se considera el hecho de que gran parte de la literatura hispanoamericana es el resultado de un cruce de influencias transnacionales, asi como un intercambio textual. Resulta innovadora la forma de abordar el periodo colonial desde una perspectiva interdisciplinar si
Ver más