HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA (T. 2)

GREDOS - 9788424927868

Historia y crítica de la Literatura Literatura extranjera

Sinopsis de HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA (T. 2)

El segundo volumen abarca autores y trabajos desde Azul de Rubén Darío hasta Cien años de soledad de García Márquez. Los temas han sido revisados en su totalidad. Cada autor y cada trabajo se aborda teniendo el extenso aparato crítico desde el que se han mirado sus obras y desde el que se puede establecer un esquema histórico. Para cada tema se ha contado con la colaboración de autores que de una u otra forma han roto con los esquemas tradicionales de interpretación, abordando autores de los que la crítica se había ocupado poco, desarrollando temas y delimitando nuevos campos de trabajo. En cuanto a las narradoras Teresa de la Parra y Rosario Castellanos, que en los últimos años han sido objeto de numerosos estudios, este trabajo les dedica especial atención. Asimismo en el contexto de la cultura popular latinoamericana se abordan obras como La tía Julia y el escribidor de Vargas Llosa, donde las radionovelas ocupan un lugar importante; o la obra de Severo Sarduy, marcada por la música afrocubana, ya que en estas novelas los elementos populares no son gratuitos, sino una alternativa a la cultura convencional, a la tradición erudita y libresca de cierta cultura hegemónica.
Los colaboradores son todos prestigiosos especialistas. En el primer tomo se cuenta con Rolena Adorno para el capítulo Culturas en contacto: Mesoamérica, los Andes y la tradición escrita europea; Roberto González Echevarría para Lírica colonial; o Asunción Lavrin para Cultura virreinal; Enrique Pupo Walker para La narrativa breve en Hispanoamérica (1835-1915) y Josefina Ludmer para El género gauchesco.
En el segundo periodo, que se aborda en el segundo tomo, se cuenta igualmente con prestigiosos colaboradores como Aníbal González, que se encarga de los capítulos Prosa modernista y La crítica literaria en Hispanoamérica; Hugo Verani, La vanguardia y sus implicaciones; René Prieto, La literatura del indigenismo; Randolph Pope, La novela hispanoamericana desde 1950 hasta 1975; José Miguel Oviedo, El ensayo moderno en Hispanoamérica; Sylvia Molloy, La narrativa autobiográfica; Daniel Balderston, El relato breve hispanoamericano en el siglo XX, etc.
En cuanto a la bibliografía, se trata de una selección a cargo de un profesional especializado como Hensley C. Woodbridge, resultado de un trabajo de investigación cuyo objetivo es orientar a los estudiantes en sus futuros trabajos. En síntesis, esta HLH es un excelente proy

Ficha técnica


Editorial: Gredos

ISBN: 9788424927868

Idioma: Castellano

Número de páginas: 788
Tiempo de lectura:
18h 55m

Encuadernación: Tapa dura

Fecha de lanzamiento: 01/10/2006

Año de edición: 2006

Plaza de edición: Es
Número: 062
Alto: 25.0 cm
Ancho: 16.5 cm
Grueso: 4.3 cm
Peso: 1250.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Roberto González Echevarría y ENRIQUE PUPO WALKER


Roberto González Echevarría (Sagua la Grande, Cuba, 1943). Se licenció en la University of South Florida (1964), hizo el máster de Indiana University (1966) y se doctoró en lenguas románicas por Yale (1970). También ha obtenido doctorados honoríficos de varias universidades, incluyendo la Columbia University, en el 2002. Muchos libros, varios premiados, y artículos publicados en Estados Unidos, América Latina y Europa. En 1999 fue electo a la American Academy of Arts and Sciences, y en el 2011, Barack Obama le confirió la Medalla Nacional de Humanidades. Su obra se enfoca en los clásicos españoles, Rojas, Cervantes, Calderón, Tirso, Lope, Góngora, y en los latinoamericanos, Borges, Carpentier, Lezama, Neruda, García Márquez. Su trabajo ha aparecido en once idiomas, incluyendo el chino, el árabe, el hebreo y el persa. Co-coordinador de la Historia de la literatura hispanoamericana, en tres volúmenes, y editor del Oxford Book of Latin American Short Stories, del cual se han publicado 35.000 ejemplares. Ha sido profesor en Cornell, y en Yale por más de cuarenta años, donde ha ocupado una cátedra Sterling –las cátedras más prestigiosas de Yale, habiendo sido regentadas por René Wellek, Erich Auerbach, Paul de Man y Harold Bloom– de la cual ahora es emérito.
Descubre más sobre Roberto González Echevarría

Opiniones sobre HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA (T. 2)


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana