INTRODUCCION LITERARIA A LA FILOSOFIA

(1)

ANTHROPOS - 9788476586563

(1)
Filosofía Diccionarios de filosofía

Sinopsis de INTRODUCCION LITERARIA A LA FILOSOFIA

El tema de la obra abre un camino desde la literatura como mediación a los campos propios de la filosofía. Todo el desarrollo sistemático del texto se inicia con el análisis de dos conceptos: significado y sentido. La primera parte de la obra recorre "Introducción literaria a filosofías existentes", esto es, teatral, imperial, sobrenatural, individualista, personalista, fenomenológica, vivencial y existencial. La segunda parte se adentra en "Introducción literaria a una probablemente posible filosofía"

Ficha técnica


Editorial: Anthropos

ISBN: 9788476586563

Idioma: Castellano

Número de páginas: 364
Tiempo de lectura:
8h 40m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 22/07/2003

Año de edición: 2003

Plaza de edición: Barcelona

Especificaciones del producto



Escrito por Juan David García Bacca


Descubre más sobre Juan David García Bacca
Recibe novedades de Juan David García Bacca directamente en tu email

Opiniones sobre INTRODUCCION LITERARIA A LA FILOSOFIA


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

(1) comentario

5/5

(1)

(0)

(0)

(0)

(0)


Ordenar por:

1 opiniones de usuarios


Wladimir Oropeza

24/07/2020

Tapa blanda

*"INTRODUCCIÓN LITERARIA A LA FILOSOFÍA"* Juan David García Bacca En casos envidiables, y raros históricamente, ejemplares siempre, literatura y filosofía fueron unidas en una obra, fundidas una con otra. Así Platón es literato eminente, no por obras exclusivamente literarias, cual lo fue Esquilo, sino por haber escrito bellamente de filosofía y sobre temas filosóficos, por haber dado a la filosofía forma literaria. Filosofía bien escrita, adobada de poética, drama, novela... son formas, aceptables y a veces encomiables, de escribir filosofía. No se trata de esto en la presente obra, sino de, manteniendo aparte obras literarias y filosóficas, poner entre ellas una conexión. Esquilo, Cicerón, Evangelios, Calderón de la Barca, Goethe, Mallarmé, Valéry... introducen a las filosofías de su tiempo o épocas históricas, a Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Suárez, Husserl, Heidegger... sin confundirse con ellas; y a la vez las correspondientes filosofías descubren, sin malpararlas, las ideas filosóficas de los literatos. *Mostrar la unidad de pensamiento profundo entre la filosofía y literatura*, unas veces patente ya en primer plano, otras en forma implícita pero actuante, constituyen el plan e hilo conductor de esta obra. Obligará al lector a leer o releer tanto las obras filosóficas, si su formación ha sido literaria, cuanto las obras literarias si su cultura filosófica fue la que históricamente primero formó su pensamiento. A la vez la historia de la filosofía y la de la literatura quedarán correlacionadas, no puramente de manera cronológica o de externa coincidencia de años, siglos o épocas, sino por el transfondo, unitario, del pensamiento racional. Por fin, ha sido la intención del autor dar a entender a los filósofos que *otros, oficialmente no filósofos, han pensado* lo que ellos creen benévolamente ser peculio de la filosofía e invención de los filósofos, *y a los literatos, que sus ideas filosóficas son diamantes en bruto*, que tan sólo la técnica filosófica es capaz de pulir y darles así todo su valor. JDGB. ________ El tema de la obra abre un camino desde la literatura como mediación a los campos propios de la filosofía. Todo el desarrollo sistemático del texto se inicia con el análisis de dos conceptos: *significado* y *sentido*. La primera parte de la obra recorre *"Introducción literaria a filosofías existentes"*, esto es, teatral, imperial, sobrenatural, individualista, personalista, fenomenológica, vivencial y existencial. La segunda parte se adentra en *"Introducción literaria a una probablemente posible filosofía"*, donde nos lleva a *degustar los sentidos «dramático» (cuando la filosofía asume el modelo científico) y «autosacramental» (o «sobrenatural») de la Filosofía española*, a través de la obra de Calderón de la Barca *"La vida es sueño"*, y podamos sentir-pensar lo que estos dos sentidos tienen de filosofía actual para los hombres del siglo XX y el porvenir. —————— Excelente obra que mantiene una gran vigencia para aquellos que quieren ejercer una filosofía a tono con nuestros tiempos, donde se presenta el reto de la hierogamia entre ciencias y espiritualidad.


Ver todas las opiniones (1)

Los libros más vendidos esta semana