Sinopsis de LA COMUNIDAD, LA MUERTE, OCCIDENTE: HEIDEGGER Y LA IDEOLOGIA DE L A GUERRA
El tema de la guerra "grande y maravillosa", la adhesión de intelectuales como Spengler, Jünger, Schmitt, Jaspers, pero también Max Weber y Thomas Mann, a la "ideología de la guerra", con el hilo conductor y el trasfondo de un doble trayecto a cuyo término el pensamiento de Heidegger se contextualiza y finalmente se ofrece a una comprensión que se libera tanto de la apología como de la demonización. Un primer trayecto estudia los aspectos por así decir "internos", relativos a la sociedad, de una difundida configuración filosófica centrada en el ocaso y la transfiguración de Occidente. Se trata del tema de la comunidad que, entrelazado con el de la muerte -la muerte en la guerra, la muerte "por algo"- produce una mezcla explosiva en Alemania: piénsese en el "tierra y sangre" de la ideología nazi. Un segundo trayecto analiza la dimensión por así decir "geopolítica" del tema del destino occidental, en realidad occidental-alemán, frente a los opuestos "mercantilismos" de las democracias y de la Unión Soviética. Así devueltos al contexto histórico-político, los nexos aún más claros de cuanto podrían parecer se derivarán de un estudio limitado al dato biográfico. Pero no es este el objetivo principal de Losurdo que, si bien se interroga sobre los elementos ideológicos en la teoría de Heidegger, evita cuidadosamente reducir todo a ideología.
Ficha técnica
Traductor: Antonio Bonanno
Editorial: Losada
ISBN: 9789500380560
Idioma: Castellano
Número de páginas: 320
Tiempo de lectura:
7h 36m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/05/2022
Año de edición: 2022
Plaza de edición: Buenos Aires
Alto: 22.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Grueso: 10.0 cm
Peso: 250.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Domenico Losurdo
Prolijo autor, polemista inmisericorde, punzante escritor, Domenico Losurdo (Sannicandro di Bari, 1941) ha sabido poner en claro y sobre el papel las ambivalencias, zonas de sombra y claroscuros de la filosofía clásica alemana. Buena muestra de ello son libros como Autocensura y compromiso en el pensamiento político de Kant (de próxima aparición en Escolar y Mayo Editores), La comunidad, la muerte, Occidente: Heidegger y la “ideología de la guerra” (Losada, 2003) o Nietzsche. El rebelde aristocrático (Bollati Boringhieri, 2004), en los que Losurdo conjuga el rigor documental y la lucidez interpretativa que le han dado fama internacional –no en vano sus obras han sido traducidas a las principales lenguas europeas– con un insobornable espíritu crítico que desvela los flancos ideológicos, aún por hollar, de los grandes clásicos de la filosofía política. Este mismo espíritu crítico adquiere todavía mayor intensidad, sin menoscabo alguno de la solidez argumentativa que recorre toda su obra, en los ensayos donde Losurdo trata de desenmascarar las fallas e inconsecuencias, los déficit de justificación, de una ideología imperiosa y dominante que no se encuentra en disposición –como es el caso de toda ideología– de revertir sobre sí misma los criterios de enjuiciamiento, legitimidad y ejemplaridad que aplica por doquier. Así, Losurdo ha puesto al descubierto la otra cara del liberalismo clásico, no tan individualista y humanitarista como quisieran sus mentores (Contrahistoria del liberalismo, El Viejo Topo, 2007), o ha desvelado las fa