Sinopsis de LA FABRICA DE LOS ESTEREOTIPOS: FRANCIA, NOSOTROS Y LA EUROPEIDAD
Si Tzvetan Todorov, uno de tantos franceses de adopción, se planteaba el problema de la alteridad desde el punto de vista francés como un «nosotros y ellos», el que se adopta en esta obra es el de un francesista que invierte la dirección de la mirada para analizar hasta qué punto nuestra imagen, la generada sobre nosotros y, lo que es más importante, con nuestro concurso, es producto de esa fábrica de mentalidades y estereotipos que es Francia y, en especial, París. Decía Salvador de Madariaga que, a raíz de la Revolución Francesa, los europeos tenemos dos patrias: la propia y Francia. Desde 1789 Francia ha estado presente en las mentalidades como generadora de los valores contemporáneos ligados a la democracia y a la nación. Francia ha sido generadora de exotismo y, sobre todo, una potencia cultural que sólo después de la Segunda Guerra Mundial se ha visto relegada por Estados Unidos.
Ficha técnica
Editorial: Abada Editores
ISBN: 9788496258655
Idioma: Castellano
Número de páginas: 216
Tiempo de lectura:
5h 5m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 22/03/2006
Año de edición: 2006
Plaza de edición: España
Colección:
LECTURAS DE HISTORIA
LECTURAS DE HISTORIA
Alto: 14.0 cm
Ancho: 20.0 cm
Grueso: 14.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por José Antonio González Alcantud
Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada y Correspondiente de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de España. Premio Internacional a los estudios antropológicos G. Cocchiara 2019, es autor de numerosas obras, entre las que destacan: Sísifo y la ciencia social. Variaciones críticas de la Antropología (2008), Racismo elegante. De la teoría de las razas culturales a la invisibilidad del racismo cotidiano (2011), El mito de al-Ándalus. Orígenes y actualidad de un ideal cultural (2014) o el más reciente ¿Qué es el orientalismo? (2021). En Abada ha publicado notablemente La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad (2006), y varias obras coordinadas: La ciudad, paraíso y conflicto (con Juan Calatrava, 2007), Andalusíes. Antropología e historia cultural de una elite magrebí (con Sandra Rojo, 2015) y Europa y la contracultura (con la colaboración