LA INDEPENDENCIA Y EL GOBIERNO DE LOS JEUCES UN DEBATE CONSTITUCI ONAL

Un debate constitucional

REUS - 9788429020915

Derecho político

Sinopsis de LA INDEPENDENCIA Y EL GOBIERNO DE LOS JEUCES UN DEBATE CONSTITUCI ONAL

¿Cuánto de cierto hay en eso de la politización de la justicia en España? El análisis¿Cuánto de cierto hay en eso de la politización de la justicia en España? El autor defiende en esta obra la independencia de los jueces españoles. No obstante, matiza, la cuestión no es su independencia, sino la imagen del Consejo General del Poder Judicial, cuyos miembros son designados por las Cortes desde 1985.El debate sobre la independencia de los jueces está presente en la vida pública desde que en 1985 se atribuyó a las Cortes la designación de todos los vocales del Consejo General del Poder Judicial. Aunque se reconoció la constitucionalidad de ese cambio, desde entonces se escucha que la Justicia está politizada porque esa designación parlamentaria contamina políticamente al órgano de gobierno del Poder Judicial y por extensión a todo él. Se ha llegado a denunciar ante la ONU la falta de independencia judicial en España. Además, se ha extendido en la carrera judicial la idea de que el Consejo no se preocupa de las condiciones en que trabajan los jueces, no les defiende cuando se les ataca ni premia a quienes más se esfuerzan y está más atento a las indicaciones de los órganos políticos o de los medios que a sus justas demandas. Esa amplia insatisfacción se ha manifestado en huelgas de jueces y en su apoyo a iniciativas dirigidas a reivindicar su independencia. . En este contexto se explica que se haya propuesto suprimir el Consejo y encomendar sus funciones a otro órgano o volver a la elección por los jueces de los doce vocales judiciales. . A pesar de ese panorama, la independencia de los jueces españoles es una realidad. Por tanto, la cuestión no es su independencia, sino la imagen del Consejo. Recuperarla es esencial para que cumpla fielmente su cometido constitucional. . Las Cortes Generales—que representan al pueblo español del que emana la justicia—tienen plena legitimidad para elegir a todos los vocales. Pero deben hacerlo despejando toda apariencia de partidismo. Para ello basta con que sigan los criterios que ofrece la Constitución. De la condición de jueces que han de tener doce de los vocales y de la reconocida competencia como juristas de los otros ocho se desprende otro requisito más: la búsqueda de la excelencia y no de los partidarios. Y la exigencia añadida de una mayoría parlamentaria de tres quintos implica que el amplio acuerdo querido por el constituyente ha de recaer sobre esas cualidades de los candidatos y no sobre consideraciones de otra naturaleza. . Los problemas del Consejo no se solucionan dividiéndolo mediante normas legales de constitucionalidad dudosa en dos órganos, ni distinguiendo dos clases de vocales, sino eligiendo bien a sus componentes. Sólo entonces será posible crear las condiciones para que logre y conserve la autoridad imprescindible para el cumplimiento de su función constitucional de garantizar la independencia de los jueces. . Por otra parte, el descontento de los jueces obedece en buena medida a las carencias de medios y a una planta judicial insuficiente que inciden negativamente en sus condiciones de trabajo. Son necesarias inversiones importantes, sobre las que el Consejo no tiene capacidad de decisión, para dotar adecuadamente a juzgados y tribunales así como para contar con un número de plazas judiciales acorde a la media europea.

Ficha técnica


Editorial: Reus

ISBN: 9788429020915

Idioma: Castellano

Número de páginas: 168
Tiempo de lectura:
3h 56m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 27/11/2018

Año de edición: 2018

Plaza de edición: Madrid
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Peso: 300.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por PABLO LUCAS MURILLO DE LA CUEVA


Pablo Lucas Murillo de la Cueva, magistrado del Tribunal Supremo, es académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, es autor de diversos libros y artículos en los que se ha ocupado principalmente del derecho a la protección de datos personales, del régimen de los partidos políticos y de las elecciones y del gobierno del Poder Judicial. Es doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia y doctor honoris causa por la Universidad Federal de Ceará (Brasil).
Descubre más sobre PABLO LUCAS MURILLO DE LA CUEVA
Recibe novedades de PABLO LUCAS MURILLO DE LA CUEVA directamente en tu email

Opiniones sobre LA INDEPENDENCIA Y EL GOBIERNO DE LOS JEUCES UN DEBATE CONSTITUCI ONAL


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana