Se suele considerar la represión como una consecuencia de la Guerra Civil y de la violencia engendrada por el conflicto en uno y otro bando. Pero Santiago Vega Sombría nos ofrece ahora una nueva y muy distinta perspectiva, a partir de un análisis global del papel que la represión tuvo como un elemento esencial del estado y del sistema político franquista. No se trata tan solo de las muertes, es decir, de las ejecuciones y los asesinatos que desde julio de 1936 hasta septiembre de 1975 cumplieron con la función de paralizar cualquier oposición por el terror, sino de estudiar en su conjunto las diversas formas en que se instrumentó una política del miedo encaminada a asegurar la sumisión: las cárceles, la expropiación de bienes, las depuraciones y las diversas formas de coacción: desde las palizas o el aceite de ricino o la humillación, incluyendo las formas reservadas específicamente a las mujeres, hasta la violencia simbólica que se ejercía en la escuela, en la iglesia o en la propia calle.
Ficha técnica
Editorial: Editorial Crítica
ISBN: 9788498922042
Idioma: Castellano
Número de páginas: 432
Tiempo de lectura:
10h 19m
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 14/04/2011
Año de edición: 2011
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Contrastes
Contrastes
Alto: 23.0 cm
Ancho: 15.5 cm
Grueso: 2.8 cm
Peso: 786.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Santiago Vega Sombría
Santiago Vega Sombría (Calabazas, Segovia, 1964), educador de adultos en prisiones durante doce años, es actualmente profesor de Secundaria. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado varios trabajos sobre la represión franquista: De la esperanza a la persecución (Crítica, 2005) y Tras las rejas franquistas (2008) y ha colaborado en obras como Una inmensa prisión (Crítica, 2003), Voces olvidadas y Muerte y represión en el Magisterio de Castilla y León (Fundación 27 de marzo, 2007 y 2010). Vega Sombría preside el Foro por la Memoria de Segovia, asociación que recupera y reivindica la memoria de los represaliados del franquismo a través de exhumaciones, documentales y exposiciones itinerantes por universidades y casas de cultura de todo el país como La segunda República en Segovia; La segunda República, esperanza de un pueblo; Homenaje a los segovianos presos; La dictadura de Franco, cuarenta años de represión y España en guerra, la represión en zona republicana.