Santiago Vega Sombría (Calabazas, Segovia, 1964), educador de adultos en prisiones durante doce años, es actualmente profesor de Secundaria. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, ha publicado varios trabajos sobre la represión franquista: De la esperanza a la persecución (Crítica, 2005) y Tras las rejas franquistas (2008) y ha colaborado en obras como Una inmensa prisión (Crítica, 2003), Voces olvidadas y Muerte y represión en el Magisterio de Castilla y León (Fundación 27 de marzo, 2007 y 2010). Vega Sombría preside el Foro por la Memoria de Segovia, asociación que recupera y reivindica la memoria de los represaliados del franquismo a través de exhumaciones, documentales y exposiciones itinerantes por universidades y casas de cultura de todo el país como La segunda República en Segovia; La segunda República, esperanza de un pueblo; Homenaje a los segovianos presos; La dictadura de Franco, cuarenta años de represión y España en guerra, la represión en zona republicana.
Recibe novedades de SANTIAGO VEGA SOMBRIA directamente en tu email
Se suele considerar la represión como una consecuencia de la Guerra Civil y de la violencia engendrada por el conflicto en uno y otro bando. Pero Santiago Vega Sombría nos ofrece ahora una nueva y muy distinta perspectiva, a partir de un analisis global del papel que la represion tuvo como un elemento esencial del estado y del sistema politico franquista. No se trata tan solo de las muertes, es decir, de las ejecuciones y los asesinatos que desde julio de 1936 hasta septiembre de 1975 cumplieron con la funcion de paralizar cualquier oposicion por el terror, sino de estudiar en su conjunto las diversas formas en que se instrumento una politica del miedo encaminada a asegurar la sumision: las carceles, la expropiacion de bienes, las depuraciones y las diversas formas de coaccion: desde las palizas o el aceite de ricino o la humillacion, incluyendo las formas reservadas especificamente a las mujeres, hasta la violencia simbolica que se ejercia en la escuela, en la iglesia o en la propia calle.
Segovia era una provincia que votaba tradicionalmente a las derechas y donde las organizaciones obreras y republicanas no habían protagonizado actos de violencia durante los años de la república. ¿Cómo explicarse entonces que la represion franquista causara 358 muertes documentadas, de las que mas de doscientas fueron ejecuciones ilegales, sin juicio ni garantia alguna? Entre los libros que estudian la represion en la guerra civil este representa algo distinto. Nunca se habia realizado una investigacion tan exhaustiva en toda una provincia, que pudiera llegar hasta devolvernos las historias personales de cada una de las victimas. Nunca se habia profundizado hasta tal punto en la terrible realidad de la represion ilegal que llevo a tantos hombres y mujeres a la muerte por envidias y rencores, por quedarse con los bienes del denunciado, eliminar un competidor o resolver un viejo pleito. Nunca se han clarificado hasta tal punto las responsabilidades de los que mataron y de los que dejaron que se matara, sin hacer nada por impedirlo.