Sinopsis de LATINOAMERICANOS BUSCANDO LUGAR EN ESTE SIGLO
¿Quién quiere ser latinoamericano? Cada año hay más respuestas negativas: gobernantes que venden el patrimonio, empresarios que se llevan sus inversiones, y en muchos países más de diez por ciento se ha contestado la pregunta emigrando. En lugar de la retórica política que celebra la historia común, el autor encuentra que los estudios antropológicos y de economía de la cultura, los documentos literarios y artísticos ofrecen una visión ambivalente sobre la viabilidad de América latina. Hay tres modos principales en que nos globalizamos: como productores culturales, como migrantes y como deudores. Diagnóstico y prospectiva: se trata de repensar el continente en el horizonte del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas propuesto por los Estados Unidos para 2005 y de la creciente presencia europea, sobre todo española, en la región. Este libro explora qué pueden hacer todavía los ciudadanos, los organismos nacionales e internacionales para reconocer la diversidad cultural y sumar recursos, convertirse en una economía de escala y reenfocar las tareas socioculturales. Los proyectos frustrados de integración continental son releídos junto a la expansión de las industrias comunicacionales, el asalto neoliberal a las sociedades y las innovaciones de los movimientos de protesta. Este libro recibió el VIII Premio Anual de Ensayo Literario Hispanoamericano Lya Kostakowsky de la Fundación Cardoza y Aragón, en febrero de 2002, por decisión unánime del jurado, compuesto por Pablo González Casanova, Rigoberta Menchú y Luis Villoro.
Ficha técnica
Editorial: Paidos Iberica
ISBN: 9789501264050
Idioma: Castellano
Número de páginas: 116
Tiempo de lectura:
2h 40m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 08/01/2003
Año de edición: 2002
Plaza de edición: Buenos Aires
Alto: 23.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Peso: 215.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Néstor García Canclini
NÉSTOR GARCÍA CANCLINI es argentino y vive en México desde 1976. Sus principales investigaciones se ocupan de culturas populares y la interculturalidad generada por la globalización y sus imaginarios. Profesor Distinguido en la Universidad Autónoma Metropolitana e Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de México, recibió en 2014 el Premio Nacional de Ciencias y Artes de este país. Fue profesor visitante en Estados Unidos (Austin, Nueva York, Stanford). Exploró la mezcla del ensayo académico con la ficción en su libro anterior: El mundo entero como lugar extraño.