Sinopsis de LIBERALISMO, CONSTITUCION Y DEMOCRACIA
Ronald Dworkin, uno de los principales representantes de la filosofía política y de la filosofía del derecho contemporáneas, se desempeña como profesor en las Universidades de Nueva York y Oxford. Su teoría se convirtió en las últimas décadas en un punto de partida ineludible a la hora de reflexionar sobre las relaciones del derecho con la ética y la política. En ese sentido, Dworkin ha desarrollado una concepción liberal, igualitaria, democrática y progresista, que permite enfrentar tanto al positivismo jurídico como al neoliberalismo. El presente volumen reúne dos trabajos de Dworkin que por su agudeza y claridad se han convertido en clásicos en la discusión filosófica actual. En el primero de ellos –“El liberalismo”– Dworkin intenta encontrar el núcleo teórico constitutivo del pensamiento liberal. De acuerdo con él, lo que permite distinguir al liberalismo de otras concepciones políticas y, fundamentalmente, del conservadurismo es su énfasis en la idea de que el gobierno debe ser neutral frente a las distintas concepciones del bien sostenidas por los ciudadanos. En el segundo de los trabajos que aquí presentamos –“Igualdad, democracia y constitución: nosotros, el pueblo, en los estrados”– Dworkin explora las tensiones que existen entre el constitucionalismo liberal y la soberanía popular, para proponer su propia concepción de la democracia.
Ficha técnica
Traductor: Julio Montero
Editorial: La Isla de La Luna
ISBN: 9789872067311
Idioma: Castellano
Número de páginas: 78
Tiempo de lectura:
1h 45m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 16/09/2004
Año de edición: 2004
Plaza de edición: Buenos Aires
Alto: 23.0 cm
Ancho: 16.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Ronald Dworkin
Ronald Dworkin (Estados Unidos, 1931 – Inglaterra, 2013) fue uno de los más influyentes teóricos del derecho del siglo XX. Su discusión con los positivistas sobre la naturaleza del derecho estableció las coordenadas dentro de las cuales se sigue discutiendo aún hoy. A su entender el derecho, es decir, los estándares que debe tener en cuenta un juez al decidir un caso, está compuesto no sólo por un conjunto de reglas identificadas en razón de su origen sino también por los principios de moralidad política que la historia institucional (las decisiones legislativas o judiciales pasadas, la costumbre, etc.) presupone a través de su justificación. En tanto que cuál sea la identificación correcta de los principios morales contenidos en la historia institucional es una cuestión controvertida, la tarea del jurista se vuelve esencialmente interpretativa, argumentativa.