Obra maestra de la literatura universal, las Metamorfosis de Ovidio (43 a.C.-17 d.C.) han fascinado a escritores y artistas de todas las épocas, como Shakespeare, Goethe, Velázquez, Picasso, Haendel o Strauss, habiendo desempeñado un papel fundamental en la fijación de la mitología grecolatina como parte de nuestra cultura. Traducido y anotado para esta edición por A. Ramírez de Verger y F. Navarro Antolín, este vasto poema de casi doce mil hexámetros por el que desfilan figuras tan arquetípicas como Faetón, Pigmalión o Narciso, es en último término obra narrativa de ficción mucho más cercana de lo que parece a las mejores novelas occidentales.
Ficha técnica
Traductor: Antonio Ramírez de Verger, Navarro
Prologuista: Fernando Navarro Antolin
Editorial: Alianza Editorial
ISBN: 9788420636443
Idioma: Castellano
Número de páginas: 616
Tiempo de lectura:
14h 45m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 11/07/2005
Año de edición: 2005
Plaza de edición: Es
Colección:
El Libro de Bolsillo
El Libro de Bolsillo
Peso: 432.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Publio Ovidio Nasón
Ovidio (43 a.C. - 17 d.C.), nacido en Sulmona, Italia, es uno de los poetas más destacados de la Antigua Roma, recordado especialmente por su aguda capacidad para explorar y expresar las complejidades del amor y el deseo en sus versos. Proveniente de una familia acomodada, Ovidio fue inicialmente destinado a una carrera en derecho, pero su pasión por la poesía lo llevó a abandonar esa senda para dedicarse por completo a las letras. Entre sus obras más reconocidas se encuentran Las Metamorfosis, una ambiciosa epopeya que recorre mitos y leyendas desde la creación del mundo hasta la deificación de Julio César, y Ars Amatoria, un ingenioso manual en el que Ovidio ofrece consejos sobre el arte de amar. Sin embargo, la vida de Ovidio dio un giro dramático cuando, en el año 8 d.C., fue desterrado a Tomis, en la actual Constanza, Rumanía, por orden del emperador Augusto. Aunque los motivos exactos de su exilio siguen siendo un misterio, se ha especulado mucho sobre las posibles razones, que el propio Ovidio resumió en la enigmática frase carmen et error (un poema y un error). A pesar de este abrupto final, su legado literario ha perdurado a lo largo de los siglos, influyendo profundamente en la literatura posterior.