Paul Valery (Sete, 1871 - París, 1945) es uno de los grandes poetas y pensadores del siglo xx. Reconocido como el representante de la llamada "poesía pura", se alejó del debate alegando su desconfianza sobre esta denominación, "solo había querido hacer alusión a la poesía que resultase de la supresión progresiva de los elementos prosaicos que pueda haber en un poema; es decir, de todo lo que siendo historia, leyenda, anecdota, moralidad, inclusive filosofía, existe por sí mismo, sin el concurso necesario del canto". Se consideraba poeta del conocimiento, alejado del poeta intelectual. En este libro, editado cinco años despues de su muerte, de poemas, notas, aforismos, cuentos, queda en evidencia que a Valery no le interesaban las cosas del intelecto, sino la inteligencia misma. Esceptico, indiferente a otras opiniones, siempre descreído: "Dicen que represento a la poesía francesa. Me toman por poeta. Me importa un bledo la poesía; solo me interesa la casualidad…"..
Ficha técnica
Traductor: Pedro Gandía
Editorial: Visor Libros, S.L.
ISBN: 9788498954999
Idioma: Castellano
Número de páginas: 208
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/10/2023
Año de edición: 2023
Plaza de edición: Es
Colección:
Visor de Poesía
Visor de Poesía
Número: 1199
Alto: 19.5 cm
Ancho: 12.5 cm
Grueso: 0.9 cm
Peso: 210.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Paul Valéry
Paul Valéry, célebre poeta, ensayista y dramaturgo francés, nace en Sète en 1871. Mientras estudia letras en Montpellier, escribe sus primeros poemas simbolistas. No obstante, a los veintiún años, tras una profunda crisis espiritual, decide romper momentáneamente con la poesía y dedicarse al estudio de las Matemáticas y de la Filosofía. Ya instalado en París, escribe ensayos como Introduction à la méthode de Leonardo da Vinci y, sobre todo, La soirée avec Mr. Edmond Teste (1906), obra que le consagró entre los pensadores de su época. Su retorno a la poesía en 1917, tras servir unos años—de silencio—en el Ministerio de la Guerra, es triunfal pues publica el largo poema La joven Parca (Cuadernos marginales, 34), que pasa a ser una de las obras cumbres de la poesía francesa. En 1922, publica otra obra poética, Le cimetière marin, a la que sigue, al año siguiente, la no menos mítica Eupalinos. En 1929, sin embargo, abandona definitivamente «el arte de los versos». Elegido en 1927 miembro de la Academia Francesa, ocupa a partir de entonces altos cargos políticos en la tercera República, sin dejar por ello de escribir obras como Essai sur Stendhal, Propos sur l´intelligence y Mon Faust. Desde 1938 hasta su muerte en 1945 dio un curso de poesía en el Collège de France. Está enterrado en el «cementerio marino» de Sète que le inspiró su obra maestra.