Sinopsis de QUIEN DEBE SER EL DEFENSOR DE LA CONSTITUCION?
"¿Quién debe ser el defensor de la Constitución?" es el texto en que Hans Kelsen formula observaciones críticas a la obra de Carl Schmitt "La defensa de la Constitución" (cuya versión en español integra el catálogo de Editorial Tecnos).Partiendo de un tema propio de la política-jurídica, como es el del control jurisdiccional de la Cosntitución, el lector tendrá oportunidad de adentrarse en una perenne propuesta sobre la manera de garantizar la preservación de un Estado democrático. El jurista vienés deslinda los componentes ideológicos de la tesis schmittiana y deja a la vez asentada su propia axiología filosófico-jurídica. Según es característico en sus escritos, Kelsen desarrollla sus planteamientos con notable agudeza intelectual, rigor metodológico y densidad expositiva, lo cual conforma una trama argumental tan consistente como atractiva.
Ficha técnica
Traductor: Roberto J. Brie
Editorial: Tecnos
ISBN: 9788430927579
Número de páginas: 128
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 1995
Plaza de edición: Madrid
Número: 112
Alto: 11.0 cm
Ancho: 18.0 cm
Peso: 90.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Hans Kelsen
Nacido en Praga en el seno de una familia de origen judío, cursa sus estudios en Viena. Fruto de la intensa actividad investigadora desarrollada para el doctorado y la habilitación es su libro «Problemas capitales de la teoría del derecho y del Estado tratados a partir de la teoría de la norma jurídica» (1911), que anticipa lo que habría de ser el método «jurídico» o «normativo» por él propuesto. En 1919 obtiene la cátedra de Derecho público y administrativo de la Universidad de Viena y participa en la redacción de la nueva constitución austriaca, proclamada en 1920. En 1921 es nombrado magistrado vitalicio del Tribunal Constitucional austriaco. Como síntesis global de su pensamiento publica en 1925 su Teoría general del Estado. Llamado a la Universidad de Colonia en calidad de catedrático de Derecho internacional, es destituido en 1933 y se traslada a Ginebra, donde permanece hasta 1940, año en que emigra a los Estados Unidos. Trabaja en la Universidad de Harvard como research associate. En esta misma universidad imparte docencia en calidad de lecturer, como también en el Wellesley College y en la Universidad de Berkeley. En 1945 esta última le nombra catedrático para impartir docencia e investigar en «derecho internacional, teoría general del derecho y orígenes de las instituciones jurídicas». El mismo año ve la luz la tercera exposición general de la concepción jurídica de Kelsen, su General Theory of Law and State, y él es nombrado «asesor legal» de la Comisión de las Naciones Unidas para los crímenes de guerra. Muere en Orinda (cerca de Berkeley). De Hans Kelsen ha sido publicado en esta misma Editorial «La paz por medio del derecho» (2.ª edición en 2017), «Religión secular» (2015) y «Teoría pura del derecho» (2011).