No hay duda de que vivimos buenos tiempos para lo fantástico en la cultura española: cada vez es mayor el número de escritores, directores y dibujantes que han optado por cultivarlo como vía de expresión privilegiada. Ello implica también un decisivo crecimiento del número de lectores y espectadores que consumen este tipo de obras y, en directa relación, una mayor atención a lo fantástico por parte de los editores, los productores cinematográficos y teatrales y, lo que también es esencial, los críticos. Buen ejemplo de ello son los diez trabajos recogidos en el presente volumen, que ofrecen una muestra de las más recientes investigaciones sobre lo fantástico.
El volumen se organiza en cuatro secciones en las que se exploran asuntos fundamentales de la reflexión teórica sobre lo fantástico: desde cuestiones de carácter estructural a estudios de índole pragmática (efectos) o tematológica (el monstruo y su evolución), pasando por el examen de lo que ocurre en los siempre inestables límites de lo fantástico.Un conjunto de trabajos que pretende tanto aportar conceptos teóricos nuevos como poner en tela de juicio premisas ya asentadas en la crítica de lo fantástico, así como también revisar temas y motivos clásicos para trazar posibles mutaciones en sus manifestaciones contemporáneas. Un conjunto de voces e investigaciones que demuestran la excelente situación de la reflexión teórica actual sobre lo fantástico.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones de Aqui
ISBN: 9788492821617
Idioma: Castellano
Número de páginas: 194
Tiempo de lectura:
4h 34m
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Fecha de lanzamiento: 15/12/2013
Año de edición: 2013
Plaza de edición: Es
Colección:
Lecciones de cosas
Lecciones de cosas
Número: 16
Alto: 21.5 cm
Ancho: 15.0 cm
Grueso: 1.2 cm
Peso: 110.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por David Roas y Patricia García
David ROAS. David Roas (Barcelona, 1965) es escritor y profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también dirige el Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) y Brumal: Revista de Investigación sobre lo Fantástico. En 2019 recibió el Premio ICREA Academia. Especialista en lo fantástico, entre sus ensayos cabe destacar: Teorías de lo fantástico (Arco/Libros, 2001), Hoffmann en España (Biblioteca Nueva, 2002), La sombra del cuervo: Edgar Allan Poe y la literatura fantástica española del siglo XIX (Devenir, 2011), Tras los límites de lo real : una definición de lo fantástico (Páginas de Espuma, 2011), Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015) (Iberoamericana, 2017), y De la maravilla al horror: los inicios de lo fantástico en la cultura española (Eolas, 2021). Es autor, entre otros, de los volúmenes de cuentos Distorsiones (Páginas de Espuma, 2010), Bienvenidos a Incaland® (Páginas de Espuma, 2014), Invasión (Páginas de Espuma, 2018) y Monstruario (Pandemonium, 2021).
Patricia García Herrero nació en 1985 y es natural de Medina de Rioseco (Valladolid). Tras licenciarse en Biología en León, en 2009 se mudó a Madrid para cursar Periodismo y el Máster de Narrativa de la Escuela de Escritores. Ha ganado varios premios de narrativa, entre ellos, el primer premio del Certamen Literario «María Agustina» de Lorca (2009). Ha colaborado con diversos medios de comunicación y con la web literaria Llanuras. Actualmente trabaja como responsable de comunicación en una entidad social. El día que mueren los cerdos es su primera novela.