Adrián O. Ravier nació en Buenos Aires en 1978. Es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires (2002); Máster en Economía y Administración de Empresas por ESEADE (2004) y Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (2009). Así mismo, es profesor e investigador de la Escuela de Negocios de la Universidad Francisco Marroquín (UFM) y profesor titular de Introducción a la economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Es autor de En Busca del Pleno Empleo. Estudios de Macroeconomía Austriaca y Economía Comparada (Unión Editorial, 2010); La globalización como orden espontáneo (Unión Editorial. 2012) y coautor de Elementos de Economía Política (La Ley, 2007). Desde 2011 es miembro de la Mont Pelerin Society.
Recibe novedades de ADRIAN O. RAVIER directamente en tu email
Definiremos globalización como aquel proceso que surge espontáneamente en el mercado y que actúa desarrollando una progresiva división internacional del trabajo, eliminando restricciones a las libe
SINOPSIS.Existen dos formas de introducir al lector en la ciencia económica. En primer lugar, a través de un manual o tratado de economía, en el que se presentan sistemáticamente los contenidos, resumiendo el estado actual de la disciplina. En segundo lugar, a través de la historia del pensamiento económico, mostrando el proceso en que las ideas se fueron formando, evolutivamente, con sus revoluciones y contrarrevoluciones, como un péndulo que deja ciertas ideas en el olvido, pero que pueden ser retomadas si se advierte su poder explicativo. Estas dos formas de proceder no son sustitutivas, sino complementarias.En este libro se compilan una serie de ensayos que abarcan el pensamiento económico desde la Antigua Grecia hasta el presente, identificados los autores aquí citados con el segundo proceder, mostrando que la ciencia económica constituye un diálogo que ya lleva más de 2000 años, y donde las contribuciones -aun siendo marginales- nos permiten alcanzar una mejor comprensión del mundo una vez que se sostienen sobre los "hombros de gigantes". Esperamos que este volumen sea utilizado en los cursos de economía como complemento a los manuales tradicionales, para que el alumno se acerque a la comprensión actual de la economía, pero que también pueda advertir el origen de dicha comprensión.ÍNDICE.Prólogo. Martín E. Krause.Prefacio. María Blanco.Introducción. La historia del pensamiento en la educación del economista. Adrián Ravier.Nota introductoria a la segunda edición revisada y ampliada. Adrián Ravier.Capítulo I. El pensamiento económico en la antigua grecia. Jesús Huerta Soto.Capítulo II. Santo Tomás de aquino. Gabriel J. Zanotti.Capítulo III. Juan de Mariana y los escolásticos españoles. Jesús Huerta de Soto.Capítulo IV. El mercantilismo: al servicio del estado absoluto. Murray N. Rothbard.Capítulo V. Fisiocracia en la Francia de mediados del siglo XVIII. Murray N. Rothbard.Capítulo VI. Richard cantillon y el primer tratado de economía política. Adrián Ravier.Capítulo VII. Adam Smith: economista y filósofo. Julio H. Cole.Capítulo VIII. La tradición del orden social espontáneo: Adam Ferguson, David Hume y Adam Smith. Ezequiel Gallo.Capítulo IX. Una introducción a la economía clásica. Nicolás Cachanosky.Capítulo X. Marx, el economista. Joseph A. Schumpeter.Capítulo XI. Los fundadores del marginalismo Jevons, Menger, Walras. Juan Carlos Cachanosky.Capítulo XII. La escuela austriaca de economía. Juan Carlos Cachanosky.Capítulo XIII. John Maynard Keynes. Joseph A. Schumpeter.Capítulo XIV. Mr. Keynes y los modernos. Axel Leijonhufvud.Capítulo XV. La macroeconomía post-Lucas. Francisco Rosende Ramírez.Capítulo XVI. Mr. Keynes y los modernos. Axel Leijonhufvud.Capítulo XVII. Mi peregrinaje intelectual -la escuela de la elección pública-. James M. Buchanan.Capítulo XVIII. Ronald Coase y el análisis económico del derecho. Martín E. Krause.Capítulo XIX. La nueva economía institucional. Douglass C. North.Capítulo XX. La economía experimental. Vernon Smith.Capítulo XXI. Elinor Ostrom y la escuela de Bloomington. Luis Eduardo Barrueto
SINOPSIS.Este libro reúne tres ensayos de historia, política y economía. El primero de ellos trata sobre Historia. Es una reseña crítica de Las Venas Abiertas de América Latina, el clásico de Eduardo Galeano. Lo motivo la creencia de que este libro contribuyo a formar una mentalidad anticapitalista en toda la region hispana, al ser material de estudio obligatorio en la asignatura de Historia en distintos colegios secundarios.El segundo ensayo trata sobre Filosofia politica. Recorre brevemente la historia constitucional, para resumir y enfrentar los fundamentos de dos de sus expresiones modernas: el constitucionalismo popular y la economia constitucional. Mostramos alli que solo el ultimo es compatible y se construye a partir de aquella tradicion de autores que conformo la historia constitucional, mientras que la primera no solo toma un rumbo diferente, sino que es la antitesis del "verdadero" constitucionalismo.El tercer ensayo trata sobre Economia. Ofrece un analisis economico de la desigualdad y la pobreza. Lo motiva la creciente preocupacion que existe sobre la desigualdad, especialmente luego de los hallazgos empiricos que ofrecen tanto Joseph Stiglitz como Thomas Piketty en dos libros revolucionarios. Nuestra mirada, sin embargo, difiere de la de ellos, mostrando que en
Este segundo volumen agrupa otras 20 entrevistas a reconocidos miembros y seguidores de la Escuela Austriaca, desde Ludwig von Mises hasta Peter Klein, concentrándonos en teóricos que han dedicado décadas de docencia e investigación al desarrollo de esta tradición, sea difundiendo las teorías de los grandes maestros, o desplazando el eje de debate hacia nuevos mundos posibles. En este volumen destaca una nueva entrevista a Ludwig von Mises; entrevistas a Leonard Read, Henry Hazlitt y Fritz Machlup; e incluso entrevistas a autores que han completado su doctorado bajo la dirección de Mises, como son los casos de Hans Sennholz y George Reisman. El lector también encontrará una entrevista a G.L.S. Shackle, quien, a pesar de ser crítico con algunos aspectos de la Escuela Austriaca, ha tenido oportunidad de ser un espectador de lujo en su conformación.