AGUSTÍN ESPINOSA (Puerto de la Cruz, 1897-Los Realejos, 1939) fue colaborador de las más importantes publicaciones de la España de la República y organizador de la II Exposición Internacional del Surrealismo, cuyo manifiesto firmó junto a André Breton y Benjamin Péret. Su temprano fallecimiento, tras un largo expediente de depuración, contribuyó a su exclusión del canon de la generación del 27.
Recibe novedades de AGUSTIN ESPINOSA directamente en tu email
Este es uno de los libros más importantes de la Vanguardia en lengua española. Combina el principio de imaginación y de reconstrucción por escrito de un lugar: Lanzarote. De donde, la real Lanzarote se transforma, se desarticula, siendo la ficción quien le da la entidad a la isla. Geografía, personajes, situaciones, sensaciones y lirismo forman parte de este excepcional invento de Agustín Espinosa.
Prólogo de Eugenio Padorno Crimen se publica en 1934, en Gran Canaria, con el cuño editorial de Gaceta de arte. ¿Qué es Crimen, desde el punto de vista de su clasificación en un género? La inspiración surrealista impide que el texto sea un producto literario catalogable como novela, poema, relato, diario, etc, aunque en verdad participa de todos ellos. Y esto quiere decir que es también, de algún modo, el asesinato de una vieja y burguesa concepción de la literatura. Eugenio Padorno
Crimen (1934) es, probablemente y pese a que su estructura rechaza con ferocidad cualquier clasificación, la primera novela surrealista publicada en España. Un texto bello y desasosegante, incardinado en la estetica vanguardista de la Europa del momento,