Albert Carreras es catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Además de haber escrito numerosos libros y artículos de investigación, Carreras es editor, junto con Xavier Tafunell, de Estadísticas históricas de España (Fundación BBVA, 2005), así como coautor de Historia económica de Europa, siglos XV-XX (Crítica, 2003), de Los empresarios de Franco (Crítica, 2003) y, con Xavier Tafunell, de Historia económica de la España contemporánea (Crítica, 2004 y 2010). Acaba de publicar, con Andreu Mas-Colell e Ivan Planas, Turbulències i tribulacions. Els anys de les retallades (Edicions 62, 2018).
Recibe novedades de ALBERTO CARRERAS directamente en tu email
¿Ha crecido España en los dos últimos siglos? Sí y mucho. ¿Ha convergido respecto a los otros países de la Europa Occidental? No, en absoluto, nos dicen los autores de este libro para quienes el problema central de la economia española a lo largo de los siglos XIX y XX es la convergencia o divergencia respecto de los paises que hoy constituyen la Union Europea. Para explicar por que España aun no ha llegado a homologarse con esos paises, los profesores Carreras y Tafunell nos proponen un excitante recorrido en el tiempo por los avatares de la historia economica de la España contemporanea, desde 1789 hasta nuestros dias. Este libro, pensado sobre todo para los estudiantes de primeros cursos de Historia de España y, desde luego, para un publico general culto, esta escrito con sencillez y eficacia, renunciando a la erudicion de las notas a pie de pagina y facilitando elementos de consulta para ampliar conocimientos especificos. Su intencion ultima, que surge de un esfuerzo apasionado de los autores por proponer una nueva vision del pasado economico de España, es transparente: proporcionar la herramienta mas eficaz para comprender y reinterpretar cabalmente las causas del atraso y la modernizacion de España, problema fascinante y permanente motivo de reflexion para una sociedad que encara, aun titubeante, los desafios del siglo XXI.
Se intenta investigar racionalmente, sin dogmas y con el menor número de prejuicios posible, lo que nos oculta esa conciencia que escapa a nuestra mirada y a los intentos de modelarla. A veces es ilusa, otras veces juega a ilusionista, pero nos hace sentirnos superiores a quienes no la poseen. El libro la estudia bajo múltiples facetas, desde su neurogénesis y sus patologías hasta los debates filosóficos sobre la subjetividad humana, la inmediatez de su conciencia o la naturaleza plural y social de nuestra personalidad, sin olvidar el proyecto tecnológico de conciencia artificial.