La relación entre los dos elementos principales de esta investigación: el humor y la sociología posmoderna, distinguida a decir de muchos por su notoria carencia de sentido del humor, puede, a primera vista, parecer absurda. ¿Que tiene que ver una cosa con la otra? Segun sus profetas, llegamos a la posmodernidad cuando dejamos de creer en la razon y en las ilusiones que nos habiamos hecho con respecto a ella. A pesar de todo, y aunque somos conscientes del absurdo de la vida social, ni el mundo ni la historia parecen haber llegado a su fin. Seguimos construyendolos dia a dia, cada cual a nuestra manera. Unos votan a los politicos que desprecian, porque es su obligacion civica. Otros no creen en Dios y se casan por la iglesia para complacer a sus suegras. Hay quien escribe libros con la esperanza infundada de que algun insensato los lea. Asi las cosas, ¿como seguir adelante? La clave podria estar en la distancia emocional. Arrojado de nuevo a las penumbras de lo incognoscible y liberado por la razon del consuelo de la fe, la descreida perspectiva humoristica de la posmodernidad ofrece al individuo una vision distanciada e ironica sobre su descalabro existencial; lo que, bien mirado, resulta bastante comico.
Aunque parecen haber proliferado especialmente durante la pandemia, las teorías conspirativas llevan siglos señalando culpables ocultos de grandes catástrofes y desenmascarando a los titiriteros que mueven en secreto los hilos de la realidad. Pese a ello, no han sido objeto de estudio sociologico sistematico hasta hace apenas medio siglo, por lo que siguen abiertas incognitas cruciales. Como se define una teoria de la conspiracion y como se distingue de otras ideas o creencias? Que factores psicologicos, sociales y politicos propician que las personas crean en estas teorias? Cual es la estrategia mas adecuada para investigar sobre ellas? Como se puede intervenir para atenuar sus efectos nocivos? Este libro recoge las principales aportaciones hasta la fecha e invita a continuar avanzando. Alejandro Romero Reche Enseña Teoria Sociologica Contemporanea y Analisis Electoral en la Universidad de Granada. Investiga sobre sociologia del humor y teorias conspirativas.