La cooperación internacional para el desarrollo debe estar constantemente atenta a los retos que le plantean la ética y los derechos humanos. En este «cuaderno» se ofrecen tres aportaciones para ayudar a esa tarea. En la primera, se estudia lo que puede significar la justicia distributiva internacional, para proponerla como horizonte de una cooperación que pretende ser también internacional. La segunda discierne qué corrientes del pensamiento moral pueden servirnos para alimentar las exigencias éticas derivadas del derecho al desarrollo: no las centradas en el interés particular, sino las que remiten al interés general y la solidaridad. La tercera analiza lo que supone la ética de las instituciones y organizaciones para hacer luego una aplicación a las que se constituyen en sujetos fundamentales de la cooperación: las Administraciones públicas y las ONGD. Se pretende con ello incitar a una reflexión y diálogo sobre los retos éticos de la cooperación, una reflexión que, evidentemente, se conexione con la acción comprometida y la oriente.
El autor parte de una definición amplia del derecho al desarrollo -el derecho del ser humano a su plena realización en todos sus aspectos: físicos, intelectuales, morales y culturales- para analizar lo que denomina «la crisis actual del derecho al desarrollo». Dicha crisis está caracterizada por la paradoja de que a pesar de los deslumbrantes progresos de la ciencia, la tecnología y la comunicación, que deberían acelerar el pasaje del ser humano del estado de necesidad al estado de libertad, las necesidades mínimas de una buena parte de la humanidad permanecen insatisfechas y todos los seres humanos -cualquiera sea su categoría profesional- están cada vez más alienados al trabajo, a los objetos y a una ideología que mide todo en términos monetarios. Y quienes tienen los medios económicos suficientes -«clientes solventes»- son incitados a un consumismo irracional que contribuye a llevar al planeta a un deterioro ambiental que se convertirá -ya se está convirtiendo- en catástrofe ecológica. El autor pone de relieve los instrumentos ideológicos -que incluyen las manipulaciones del lenguaje y de los conceptos- y los mecanismos institucionales, normativos y represivos al servicio de este estado de cosas y la responsabilidad de las élites políticas, económicas e intelectuales que sostienen -abiertamente o de manera encubierta- su carácter inevitable y la inmutabilidad del sistema socio-económico que lo produce.
Para comprender el sistema de poder dominante en la sociedad contemporánea, hay que conocerel papel que desempeñan en él las grandes sociedades transnacionales. y es que éstas actúan prácticamente en todas las esferas de la actividad humana: desde la produccion y los servicios hasta la especulacion financiera. Siempre con el objetivo de lograr el maximo beneficio en el minimo tiempo, se mueven en una zona gris entre la legalidad y la ilegalidad. A traves de datos historicos y actuales, en este libro se trata de comprender y demostrar que el efecto de las actividades de las transnacionales, en tanto expresion concentrada del capitalismo actual, esta vaciando de contenido a la democracia representativa y es un factor de primer orden en la crisis politica, economica, social, ecologica y cultural que afecta actualmente a la humanidad. El enorme poder de las sociedades transnacionales les ha permitido, entre otras cosas, subordinar a sus propias estrategias las politicas de los Estados y de las instituciones internacionales. Por ello, se hace necesario reflexionar acerca de como los seres humanos, que nacen libres e iguales en dignidad y derechos, pueden recuperar, en el marco de una sociedad democratica y participativa, el poder de decision sobre sus propios destinos