Alfonso Álvarez González es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Executive MBA por el Instituto de Empresa y director de Administración y Finanzas en el Grupo KNORR BREMSE.
Recibe novedades de ALFONSO ALVAREZ GONZALEZ directamente en tu email
La especulación se define como el hecho de comprar determinados activos cuando están baratos y venderlos cuando estén caros, ahora bien, ¿Cómo podemos saber que activos hay que comprar y en qué momento? La respuesta se puede encontrar en la utilización de métodos propios del análisis económico y financiero, lo anterior trae consigo una dificultad, la economía no es una ciencia exacta sino una ciencia social, por lo tanto, toda predicción está sujeta a subjetividades y amplios márgenes de error, entonces, ¿Cuál es el camino para asegurar inversiones exitosas?, En este sentido, no hay camino seguro. En esta obra no se encontrarán recetas mágicas, mas bien, se incluyen conocimientos de aplicación práctica que contribuyan a mejorar el sistema de inversiones entendiendo el mercado y realizando previsiones razonables mediante la aplicación de las técnicas necesarias para comprender el movimiento de los precios. El enfoque pedagógico de este libro gira en torno a utilizar un sistema de análisis basado en el desarrollo gráfico de las cotizaciones y por otro lado, atender de manera especial el 'factor humano', el cual ha sido poco estudiado. En esta obra se incluyen formas para utilizar el factor humano en forma dinámica, de igual manera se incluye un apartado sobre la relación de la psicología humana y las tendencias en el comportamiento de los precios, además de estudios específicos que van desde los conceptos básicos de la operativa bursátil hasta el análisis técnico detallado de las inversiones y el análisis cuantitativo y gráfico.
Para un mejor conocimiento del mercado de divisas, los autores han realizado una descripción de los sistemas monetarios internacional y europeo, con especial dedicación al estudio del euro como moneda unica europea. Asimismo, ofrecen una completa informacion del mercado de tipos de cambio con sus operaciones al contado y a plazo.Tambien se analiza la utilizacion del analisis tecnico en los mercados financieros, empleandolo como forma de estimar los cambios en las tendencias de los precios de los activos financieros negociados, tales como acciones, divisas o futuros, con el fin de obtener una ganancia superior a la de la media del mercado.
La Bolsa es, sin duda, un espectáculo magnífico, pero a veces no sabemos escoger adecuadamente los asientos y no entendemos lo que estamos presenciando. A lo largo de esta obra se desarrolla un aspecto de la negociacion bursatil que frecuentemente esta envuelto en el misterio, la psicologia del inversor, como llegar a entender los mecanismos de comportamiento que originan el movimiento de las cotizaciones, a veces racio-nal y otras absurdo e incongruente. Estas conductas aparecen continuamente, y es necesario saber interpretarlas para anticiparse a ellas. El objetivo final del libro es que el lector pueda, de forma amena e intuitiva, aproximarse al mercado de valores conociendo la psicologia que rige el comportamiento del inversor, siempre con la finalidad de invertir para obtener beneficios.
El concepto de entorno económico abarca todo aquello que nos rodea y nos afecta o que puede llegar a hacerlo de algún modo. Su apreciación no es sencilla, dado que existen multitud de variables que se relacionan entre sí, cuyos cambios provocan reacciones en cadena que no pueden estudiarse de forma aislada. Para entenderlo y poder anticipar su evolución, contamos con la ayuda de la macroeconomía y todas las herramientas que pone a nuestro alcance. Por ello, a lo largo de la obra, se tratan con detalle todos los elementos que influyen en la economía, como son los efectos de las directrices monetarias, el papel de la política fiscal, los ciclos económicos, el funcionamiento del mercado del trabajo, el grado de apertura de la economía, etc. El objetivo del libro es, por tanto, presentar un compendio claro y lo más sistemático posible de los principios de la economía agregada, y abordar los problemas de la economía actual a través de ideas y conceptos tratados con rigor, pero que a la vez resultan fácilmente manejables. Con su lectura, obtendrá el conocimiento y la habilidad necesarios para entender el marco económico actual y prever su evolución y tendencia, lo que le ayudará a la hora de tomar decisiones sobre sus proyectos presentes y futuros.
La globalización y el incremento de flujos internacionales de capital son una realidad en el mundo contemporáneo. Cada vez hay más empresas españolas que obtienen fondos en el mercado estadounidense, a la vez que aumenta la participacion de capitales norteamericanos en el accionariado de nuestras compañias. El mundo de la contabilidad no es ajeno a este fenomeno, dado que los principios de contabilidad generalmente aceptados en los Estados Unidos, los US GAAP, conforman el sistema contable de la primera potencia economica mundial. Este hecho implica, por un lado, que cualquier empresa que pretenda cotizar en la Bolsa de Nueva York o, simplemente, mantener una subsidiaria en aquel pais, debera utilizar los US GAAP en alguna fase del proceso de elaboracion de sus cuentas. Del mismo modo, cualquier compañia norteamericana, al margen de que sus filiales esten situadas en España y presenten sus cuentas locales en base al PGC, deberan preparar el reporting interno y la version de las cuentas anuales que se envie a Estados Unidos para su consolidacion, siguiendo la normativa US GAAP y realizando, para ello, los ajustes que sean necesarios. Dada la importancia de la economia norteamericana, los US GAAP se consideran, a menudo, estandares internacionales. Ante esta realidad, surge el compromiso de armonizar la normativa contable internacional con los US GAAP y, en este contexto, son numerosos los expertos que, en la practica, identifican este proceso de convergencia con una adaptacion gradual de dichas normas a las regulaciones que emanan del US GAAP y ejercen la vanguardia en la profesion contable mundial. En este libro se explica, de forma sencilla y eminentemente practica, las facetas mas relevantes de la gestion contable desde el punto de vista de la normativa US GAAP, pensando tanto en el profesional que debe reportar a una casa matriz, como en los ejecutivos e inversores que necesitan comprender las diferencias entre los estados contables locales y los reportados al exterior.
En un entorno competitivo cada vez más globalizado y complejo, las empresas deben tener muy clara su estrategia y la forma de llevarla a cabo si quieren obtener ventajas competitivas sostenibles, que les permitan sobrevivir y adaptarse con éxito a los cambios que experimenten sus respectivos mercados. La dirección estratégica, como parte de la dirección empresarial, tiene el objetivo primordial de formular esas estrategias y ponerlas en práctica. Pero no basta con saber hacia dónde queremos ir; hay que saber también dónde nos encontramos, a fin de tomar las decisiones que sean necesarias para alcanzar nuestras metas. Ésta es, precisamente, la función del control de gestión y de los sistemas de información. A lo largo de la obra se ofrece una exposición completa, con un enfoque integrado y práctico, de la dirección estratégica y la función de control como responsabilidades directivas, abordando primero los aspectos más importantes que abarca el diseño de una estrategia y su proceso de formación en las organizaciones para, a continuación, presentar los problemas que trae implícita su formulación en un plan y su posterior implantación. Por último, el control es la función que cierra y completa el proceso, dando origen a la retroalimentación del mismo y a la ejecución de las medidas correctoras que sean precisas para garantizar la consecución de los objetivos formulados, de manera que la estrategia nos dice hacia dónde queremos ir, la planificación nos marca el camino y el control nos aporta información acerca de dónde nos encontramos en cada momento. Finalmente, se explican también los aspectos más relevantes del cuadro de mando integral o Balanced Scorecard, que surge como una herramienta de gran valor para la dirección de empresas en el corto y en el largo plazo, dado que, al combinar un conjunto coherente de indicadores, tanto financieros como no financieros, todos ellos anclados en los objetivos estratégicos de la compañía, permite adelantar tendencias y realizar una política e