Eduardo Dato Iradier ocupó la Presidencia del Consejo de Ministros de España tres veces, entre los años 1913 y 1921, durante el reinado de don Alfonso XIII. Fue además Ministro en varias ocasiones, a partir de 1899. Su carrera politica, pues, se desarrollo en las postrimerias del siglo XIX y durante los primeros veinte años del siglo XX. Le toco, por tanto, vivir momentos dificiles de la vida española, sobre todo durante sus sucesivas presidencias del Gobierno: la I Guerra Mundial, las consecuencias de la Revolucion sovietica, el avance de los regimenes fascistas. Fue lider del partido conservador, al que aporto la necesidad del intervencionismo estatal para proteger a las clases trabajadoras. Su asesinato por los anarquistas en 1921 fue uno de los detonantes de la crisis definitiva de la Restauracion y de la deriva autoritaria de España hacia la dictadura originada por el golpe de Estado del general Primo de Rivera en 1923.....
Encuadernado en rústica plastificada y cubierta azul. Edición de 1999. Es un hecho evidente que la fiscalidad condiciona las decisiones económicas y que los Estados no quieren renunciar a su «sobera
Decía Winston Churchill que la razón de que tantos barcos llegaran a los puertos de la Gran Bretaña era porque "la pervertida ingenuidad del hombre no se ha ocupado de obstruirlos con redes fiscales y barrotes de aranceles. Por eso vienen." Este es el espíritu del Libre Comercio y del presente libro que es, ante todo, un alegato en su defensa.La obra aborda los "casos" más importantes de lo que han venido a llamarse "las guerras comerciales". El enfrentamiento entre EE. UU. y CHINA, las consecuencias del brexit, el intento fallido del Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP) e incluso el caso español, es decir las consecuencias arancelarias y fiscales de la declaración unilateral de independencia (DUI) de un territorio comunitario. También se incluye una teoría general sobre el comercio internacional e inevitablemente "las lecciones" que se pueden extraer de esta crisis.Alfonso García-Moncó es Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Alcalá, Doctor en Derecho con premio extraordinario por dicha Universidad y Doctor en Derecho por la Universidad Libre de Bruselas "Grande Distinction". Ha publicado entre otros libros "La libre circulación de capitales en la Unión Europea: problemas tributarios" y es académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
José Canalejas y Méndez, uno de los políticos más destacados del Partido Liberal durante el Régimen de la Restauración (1876/1923), ocupó la Presidencia del Consejo de Ministros de España entre 1910 y 1912. Politico progresista, se depositaron en el muchas esperanzas, que quedaron truncadas con su asesinato en la Puerta del Sol de Madrid a manos de un anarquista el 12 de noviembre de 1912. El presente libro, conmemorativo del centenario de su asesinato, rememora la vida y obra de Jose Canalejas, que impulso una normativa tributaria muy avanzada para su tiempo y una legislacion laboral mediante la que se intentaba solucionar la cuestion social; legislacion esta ultima en la que se prefigura la proteccion de genero, por la que se inicia en nuestro pais la intervencion estatal para limitar la jornada de trabajo, que marca el comienzo la regulacion del contrato de trabajo, y mediante la que se consolida la jurisdiccion de los tribunales industriales. La investigacion de la vida y la obra de Jose Canalejas se ha llevado a cabo por un equipo de investigadores y profesores universitarios, especialistas en legislacion historica española.
Antonio Maura y Montaner (1853-1925), Jefe del Partido Conservador, fue, junto con Eduardo Dato (1856-1921) y José Canalejas y Méndez (1854-1912), Jefe del Partido Liberal, uno de los más relevantes personajes politicos y hombres de Estado de la segunda etapa de la Restauracion, concretamente la que coincide con el reinado de Alfonso XIII (1902-1922).Varias veces Presidente del Consejo de Ministros, una de ellas del conocido Gobierno Largo (1907-1909), Antonio Maura impulso junto con sus colaboradores (por ejemplo, el Ministro La Cierva) la legislacion laboral y social, hasta consolidarla como una de las prioridades de las Cortes. Este impulso de la legislacion social se insertaba como uno de sus puntos en el conocido programa del famoso politico, laRevolucion desde arriba, con el que se pretendia democratizar y modernizar la Monarquia restaurada por Canovas del Castillo.A los gabinetes presididos por Antonio Maura (o en los que activamente participo a principios del siglo XX) se debe la creacion del Instituto de Reformas Sociales (desarrollando una propuesta de Canalejas), organismo tecnico con el que siempre conto cuando tuvo a su cargo el gobierno de España; a el se debe tambien la creacion del Instituto Nacional de Prevision, la aprobacion de la Ley de huelga, la Ley de descanso dominical, la Ley de Em...