Alfonso Puyal es profesor titular de Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid. Su campo de estudio comprende el cine y la vida intelectual en la cultura española, el arte y los medios de comunicación y la estética de la televisión. Ha sido profesor invitado en las universidades de Arizona, Oregón, Heidelberg, Marburgo y Puebla (México). Entre otros libros, ha publicado Cinema y Arte nuevo: la recepción fílmica en la vanguardia española (2003) y Arte y radiovisión (2009). Ha colaborado además en revistas académicas nacionales e internacionales. Es director de Área Abierta. Revista de Comunicación Audiovisual y Publicitaria, así como miembro de la Asociación Española de Historiadores del Cine (AEHC). En su vertiente literaria ha escrito Catálogo razonado (2000) y ha expuesto collage, obra sobre papel y gráfica en diferentes muestras.
Recibe novedades de ALFONSO PUYAL directamente en tu email
Este libro reúne textos sobre la doble faceta -creativa y docente- de Juan Antonio Porto, guionista y profesor de guion en la Universidad Complutense de Madrid. Su paso por las aulas, tanto en la Facultad de Ciencias de la Informacion como en la Escuela de Cine, fue una fuente de inspiracion para varias generaciones de cineastas. La casi totalidad de las aportaciones ha sido expresamente escrita para este homenaje. Tras una presentacion institucional, no exenta de pasajes emotivos, directores de cine, familiares, compañeros de universidad o antiguos alumnos escriben acerca de su vida o sobre aquello que aprendieron de el en aulas y conversaciones callejeras. Un grupo de investigadores y criticos cinematograficos analiza algunos de los guiones de sus largometrajes. En el apartado d materiales se incluye un texto inedito; se trata del cuento guionizado La pared, que presento como practica en su etapa de formacion en la Escuela Oficial de Cinematografia. Se cierra el volumen con una nota biografica y una seleccion filmo y bibliografica.
Prensas de la Universidad de Zaragoza 9788413402154
Los pintores españoles de las vanguardias de entreguerras no pudieron por menos que sentirse fascinados por el cine, una tecnología capaz de registrar fotográficamente el movimiento de las formas. El procedimiento mecanico reune un conjunto de autores (Juan Gris, Joan Miro, Salvador Dali, Alfonso Ponce de Leon y los artistas congregados en torno a la Exposicion Internacional de Paris), entre los cuales hay dos nexos comunes. El primero es que todos ellos fueron integrantes de los movimientos de renovacion pictorica, surgidos entre el cubismo de los años diez y el compromiso social de los años treinta. El segundo nexo es que todos ellos tuvieron diversos y ocasionales contactos con el medio cinematografico, ya fuera como guionistas, decoradores, teoricos o criticos, e incluso como excepcionales realizadores de peliculas.
Reflexiones de artistas y escritores en torno al cine durante la Edad de Plata de la cultura española.Cine y renovación estética en la vanguardia española reúne un conjunto organizado de textos sobre cine, publicados por autores afines a la vanguardia española entre 1920 y 1936. Poetas, prosistas y autores teatrales; ensayistas y criticos; filosofos e intelectuales, artistas plasticos y cineastas se dan cita en este volumen para poner en conexion el hecho cinematografico con la actividad vanguardista. Aunque el acercamiento es eminentemente filmico, no se han descartado otras aproximaciones procedentes de los estudios literarios o la historia del arte. De hecho, la casi totalidad de los autores aqui convocados cultivo diferentes formas expresivas (poetas dibujantes, escritores convertidos en guionistas), hasta llegar a constatar que no se puede entender el fenomeno de la vanguardia sin atender conjuntamente a los terrenos literario y visual. Vertebrado en diferentes tematicas y generos, el libro recorre, a traves de fragmentos escogidos, la vision del cine por parte de aquellos autores que orbitaron alrededor del llamado arte nuevo. Es nuestra pretension ultima que los mas de 230 documentos aqui reunidos ayuden a responder la pregunta ¿en que modo la vanguardia española contribuyo a la cultura del cine? y ...
Indaga en la línea sucesoria que atraviesa los medios audiovisuales desde las imágenes plásticas a las digitales. Se verán cuáles son las características comunes que la unen, al tiempo que los rasgos específicos que las diferencian. El capítulo final se detendrá en las relaciones entre los códigos visuales y sonoros en la elaboración de textos audiovisuales.