ÁLVARO SOTO es profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid, y ha sido profesor investigador-invitado en universidades de Argentina y Chile. Lleva a cabo dos líneas de investigación (Historia del trabajo e Historia de las transiciones a la democracia), sobre las que ha publicado diferentes estudios y ha participado en la elaboración del tomo XLII de la Historia de España de Menéndez Pidal, titulado La transición a la democracia y el reinado de Juan Carlos I (1975-2000).
Recibe novedades de ALVARO SOTO directamente en tu email
Síntesis original sobre la historia de la transición a la democracia, desde la muerte de Franco hasta la llegada del PSOE al poder, a la luz de las investigaciones recientes sobre el tema. El autor analiza el exito del proyecto reformista de Adolfo Suarez, pasa revista al proceso constituyente y analiza el sistema politico resultante, el papel de la Corona, las dificultades de los procesos autonomicos, la pervivencia de corrientes involucionistas y la desintegracion de la UCD. El contexto economico y social contribuye a explicar el exito de la transicion por la madurez de los actores sociales y la existencia de una cultura civica favorable.
Hoy en día existe la suficiente perspectiva como para poder hacer un análisis histórico de lo que fue la transición hacia la democracia y las causas de su innegable éxito. Además, los historiadores cuentan con suficiente bagaje metodologico como para poder afrontar con rigor el estudio de nuestro inmediato pasado. El Congreso en el que se presentaron los textos que componen Historia de la transicion (1975-1986) logro reunir, veinte años despues, a un conjunto internacional de estudiosos de diversas areas de conocimiento en torno a uno de los hechos mas importantes de la reciente historia de España: la transicion y consolidacion democratica. En palabras de Su Majestad el Rey: La transicion es la aventura del pueblo español que sale al encuentro de su propia historia, cuya memoria nunca habia perdido, y la reescribe en terminos actuales, eliminando escorias acumuladas en su interior durante siglos. Ademas de Javier Tusell y Alvaro Soto (editores de la obra) han participado, entre otros, Juan J. Linz, Jose Maria Maravall, Jose L. Garcia Delgado, Ernest Lluch, Edward Malefakis, Juan Pablo Fusi y Borja de Riquer.
La transición de un régimen autoritario a otro democrático y el funcionamiento de este último, durante cerca de catorce años, bajo los gobiernos presididos por Felipe González, constituye una de las etapas más interesante de nuestra historia contemporánea. La sociedad civil condicionó el comportamiento de los políticos a través de la movilización y el voto, erigiéndose como protagonista colectiva en un marco condicionado por una fuerte y persistente crisis económica, el peligro del involucionismo militar y la constante amenaza terrorista.A finales de 1982, el PSOE, con una arrolladora victoria electoral, se presentaba ante la ciudadanía con un talante reformista y un liderazgo indiscutible. La mayor dificultad para valorar el gobierno socialista es ponderar los importantes avances habidos en ese periodo (política de Defensa, papel de España en el mundo, modernización de las infraestructuras...), con la aparición de escándalos y corrupciones, la incapacidad para negociar con los sindicatos o la existencia de un partido enquistado.