La televisión pública española ha celebrado sus 50 años en Octubre de 2006. Desde las primeras emisiones, disfrutando de una situación de monopolio, hasta el actual proceso de digítalización, el medio público ha afrontado la llegada de las televisiones autonómicas y de las privadas, la incorporación de nuevas tecnologías y de nuevos formatos televisivos con mayor o menor éxito. La necesidad de ganar audiencia en un mercado tan competitivo como el de la televisión ha tenido el efecto del inevitable descenso de calidad de gran parte de su programación, hasta el punto de haber puesto en peligro su identidad de televisión de servicio público. Precisamente este hecho junto con la necesaria remodelación económica ha sido el punto de partida para una reforma en profundidad de la televisión pública española. El protagonismo de la Unión Europea en el proceso de su redefinición/ la influencia de la BBC como modelo, el trabajo de la «Comisión de Sabios», la nueva Ley de la Radio y la Televisión de titularidad estatal, las posibilidades abiertas con la televisión digital y la complejidad del equilibrio entre libre competencia y subvención estatal por servicio público son algunos de los temas abordados por el libro La reforma de la televisión pública española.
Derecho de la Comunicación ofrece un completo repertorio de las cuestiones jurídicas que afectan al mundo de la comunicación, que van desde el reconocimiento constitucional de la libertad de expresión a la actual reordenacion del mapa juridico audiovisual por la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicacion Audiovisual, sin olvidar temas como los derechos de autor -con las polemicas leyes"antidescargas"contra la pirateria en Internet- y la proteccion del derecho al honor, a la intimidad y datos personales, a la propia imagen y de los menores; asi como los derechos clasicos de los periodistas: el secreto profesional y la clausula de conciencia. Se completa el estudio con el examen del estatuto juridico de la Television, Radio e Internet y la regulacion de la Publicidad. Las referencias a la jurisprudencia del Tribunal Supremo, del Tribunal Constitucional, asi como la particular perspectiva de las resoluciones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, contribuyen a una vision actual, pragmatica pero, a la vez, fundada en un solido conocimiento doctrinal de esta especialidad, cuyo objeto es la realidad social de la Comunicacion en las relaciones juridicas que genera. La obra se complementa, en version online, con una seleccion de las Sentencias mas representativas, hasta la actualidad, del Tribunal C...
Coeditado con la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra (1997). El derecho a la propia imagen ha comenzado a perfilarse como un derecho con características propias, diferentes del derecho a la vida privada y del derecho al honor, en la segunda mitad del siglo XX, coincidiendo con el despegue del fotoperiodismo y de la informacion audiovisual. El libro presenta un estudio completo de la actualidad del derecho a la propia imagen legislacion y jurisprudencia española y de derecho comparado, asi como los nuevos supuestos que el desarrollo mediatico ocasiona y plantea de forma congruente y agil una nueva comprension del derecho a la propia imagen en su identidad y en su natural proximidad con el derecho a la informacion.
EUNSA. EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. 9788431338190
El libro aborda temas clásicos del derecho de la comunicación y otros novedosos como el Digital Services Act de la UE o la Ley General Audiovisual, de 2022; ley que extiende a Netflix, HBO, Disney o YouTube la normativa audiovisual. Ademas del derecho al