Se trata de una obra doctrinal, con apoyo jurisprudencial, que a su vez está enfocada desde un punto de vista práctico, de suerte que puede resultar muy útil no sólo a los operadores jurídicos habituales, como son los profesores universitarios, los magistrados y los abogados, sino también a los sujetos negociadores de los convenios colectivos, es decir, los sindicatos y las organizaciones empresariales. Partiendo de las categorías señaladas y comúnmente aceptadas por la doctrina y la jurisprudencia, en esta obra se recoge la nueva configuración y delimitación de los diversos tipos de relación entre las normas de origen estatal y la negociación colectiva, fruto de las diversas y profundas reformas laborales que se han ido produciendo a lo largo de estos últimos años.
Encuadernado en rústica plastificada y con cubierta azul. Edición de 2000. Como se desprende del propio título, la presente obra profundiza en la estrecha conexión sustantiva y procesal que se produce en materia de modificacion sustancial de las condiciones de trabajo, donde el legislador, junto a las reglas sustantivas recogidas en el articulo 41 ET, ha establecido paralelamente no solo el tratamiento procesal de esta institucion a traves de la modalidad procesal ad hoc regulada en el articulo 138 LPL, sino tambien un plazo, concretamente el de caducidad fijado en el articulo 59.4 ET para el ejercicio de la accion de impugnar la decision empresarial modificatoria de las condiciones de trabajo.
La presente obra trata sobre la extinción indemnizada del contrato de trabajo por voluntad del trabajador, que es una de las vías de respuesta que la ley atribuye a éste frente a la decisión del empresario de modificar sustancialmente sus condiciones de trabajo. Así, en primer lugar, se analiza la extensión indemnizada del contrato al amparo de lo establecido en el artículo 41 ET; seguidamente se aborda el estudio de la acción resolutoria del contrato del artículo 50.1 ET, tanto por modificaciones sustanciales que comportan un perjuicio para la formación profesional del trabajador o atentan contra su dignidad, como por cambios sustanciales que suponen cualquier otro cumplimiento grave del empresario. Finalmente, se procede al examen de marcado carácter procesal relativo no sólo al ejercicio de dichas acciones resolutorias del contrato, sino también a los plazos para ejercitarlas.
La presente obra trata sobre el tema de las condiciones de trabajo que disfrutan los trabajadores y que son más beneficiosas que las que vienen establecidas en las leyes laborales y en los convenios colectivos. Estas condiciones más beneficiosas son fruto tanto de una concesión expresa del empresario como de usos y prácticas de empresa que por su reiteración y persistencia de su disfrute en el tiempo indican claramente la voluntad de esta de conceder esas mejoras . Estas condiciones más beneficiosas, según una consolidada doctrina de los Tribunales, se integran como una cláusula más en los contratos individuales de los trabajadores y no pueden ser suprimidas unilateralmente por el empresario, aun cuando pueden llegar a compensarse y absorberse a través de las mejoras que vengan estableciendo cada año los convenios colectivos. Alguna de ellas, también podrían ser suprimidas, aunque el empresario tendrá que probar existen razones económicas, técnicas, organizativas o productivas para proceder validamente a ello.