Educar de una forma integral implica atender no sólo a los aspectos lógicos y racionales de la mente, sino también a la intuición y a la creatividad, a la fantasía y a lo irracional. Basándose en las aportaciones mas recientes sobre la creatividad, los autores de este libro proponen actividades que desarrollan la intuicion, la imaginacion y la fantasia; defienden un uso creativo del lenguaje a traves de la metafora y el simbolo; enseñan como es posible desarrollar en el alumnado la capacidad de ?pensar con imagenes? y promover en el una actitud ludica que, al mismo tiempo que amplie los margenes de libertad en el aula, permita disfrutar aprendiendo con todos los sentidos. Con este tipo de actividades, los alumnos y las alumnas, de todas las edades, pueden descubrir conceptos y adquirir habilidades recorriendo un camino previamente planificado por el docente, que va de lo emotivo a lo racional, del universo simbolico al referencial, de la fantasia a la realidad y del sentimiento al conocimiento.
Los eternos dos segundos de estas fotografías sólo dan tiempo para confirmar la idea de posar. Idea que oculta su afán de inmortalidad. Y cuando dicen : ahora, sin duda es un susurro que intenta no perturbar lo que ya casi no les pertenece, su propia imagen. Y enseguida el ojo que mira es el del fotógrafo que ya ha elegido el encuadre, dispara y se entrega al ojo del espectador.
Retratos tomados en asentamientos populares de catorce países latinoamericanos que muestran la vida y la cotidianidad de sus habitantes: cantegriles en Uruguay, ciudades perdidas en México, favelas en Brasil, villas miseria en Argentina... Fotografias amplias, minuciosas, que muestran la acumulacion de penurias y de objetos con los que cada familia intenta, desde hace mucho, suplir lo que le falta. Un proyecto para construir un continente mas justo. [...]Nos miran personas que viven en el planeta Tierra [...]desterradas de la sociedad del derroche, habitan sin derechos en una tierra que nos pertenece a todos, confiando en que la Madre Tierra les proveera [...]. Andy Goldstein La industrializacion atrajo a migrantes del campo, que primero fueron ubicandose en barrios pobres de los centros urbanos y luego ocuparon terrenos perifericos. Salvo por algunos estudios etnograficos, desconocemos sus modos intimos de sobrevivir. ¿Por que muchos pobladores se niegan a aceptar viviendas de mejor calidad en otras areas de la ciudad? ¿A que se debe la violencia de sus reacciones en algunos casos? ¿Como viven en esas condiciones distintas generaciones?¿Como se ven a si mismos? A traves de sus retratos, Andy Goldstein entra en las casas de estos habitantes para acceder a su vida diaria y nos permite obtener una valiosa informacion para dar respuesta a estas preguntas. Al dejar que los pobladores elijan donde ubicarse y cuando pueden ser fotografiados, nos hace participar de su mirada, para llegar a una mejor comprension de su situacion social y personal.