ANGEL ALONSO-CORTES MANTECA Catedrático de Universidad, Profesor Honorífico. Departamento de Lingüística, Estudios Árabes, Hebreos y de Asia Oriental, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología
Recibe novedades de ANGEL ALONSO CORTES directamente en tu email
La máquina de lenguaje no es una metáfora, sino un modelo de lo que es el lenguaje humano, presente en los últimos 40 años en la ciencia del lenguaje y en la psicología humana, y que hunde sus raíces en la propuesta de Alan Turing (seguida por Noam Chomsky y su escuela) de que los procesos cognitivos humanos, entre ellos el lenguaje, son computacionales. Esto ha dado origen al cognitivismo computacional, que estudia la gramática como un caso de computación. Este libro trata de los orígenes intelectuales y los límites de la máquina de lenguaje y de las consecuencias para el hombre y su lugar en la naturaleza y en la sociedad. El autor examina tanto la caracterización computacional del lenguaje, la tesis de que la gramática es una máquina de lenguaje fijada de forma innata en el cerebro, como los aspectos biológicos y genéticos del lenguaje, y la idea asociada de que el hombre es un agregado de máquinas para hablar, pensar y razonar.
Este libro está pensado como una selección de temas que son recurrentes en la disciplina, desde la fonología a la semántica. El desarrollo es estructural y funcional. Está concebido más como síntesis practica para un curso universitario que como exposicion metodica y teorica. Presupone pocos conocimientos de la materia, aunque a veces se da por sabido el significado de ciertos terminos. El material linguistico es preferentemente hispanico, pues refleja la experiencia docente del autor con alumnos de facultades de Filologia Hispanica. El modo de aprender linguistica no es diferente del de aprender una disciplina basicamente discursiva: se trata de que el estudiante plantee el problema o ejercicio y lo argumente, asi como de reconstruir la argumentacion de los textos. Es aconsejable que al leer un articulo o un capitulo de un libro de los que se recomiendan al final de cada capitulo, se reconstruyan los argumentos que se exponen para asi comprenderlos y ejercitar la critica. Cada capitulo consta de cuestiones, ejercicios o problemas. Las primeras se fijan en aspectos de un texto susceptible de discusion. Los ejercicios deben servir para reforzar el contenido del capitulo. Los problemas requieren mas reflexion y no tienen a veces una solucion unica.
Este libro inició su andadura en 1987. Durante sus casi treinta años de existencia, el autor ha ido poniendo a prueba en sus clases y con sus alumnos los contenidos, que el paso del tiempo ha obligado a revisar. Resultaba necesario precisar y modificar algunos de los temas tratados. La consecuencia es un nuevo libro, una nueva edicion revisada y ampliada dentro de un mismo diseño.El principal objetivo de esta" Linguistica" son los conceptos, metodos y teorias de la linguistica actual. El plan general de esta nueva edicion es presentar la linguistica, en cuanto que estudio del lenguaje (o de las lenguas), como una coordinacion o correspondencia entre dos planos, el plano del sonido articulado y el plano del significado conceptual, mediados por la forma gramatical. La forma puede entenderse en el sentido en que la entendia Saussure, como la relacion entre un concepto y su representacion sonora intelectiva, el signo, pero tambien como las relaciones que entablan las unidades que ya tienen forma, los signos. Las relaciones de dependencia y constitucion entre signos son la forma o estructura gramatical.Este libro esta pensado como una seleccion de temas que son recurrentes en la disciplina, desde la fonologia hasta la semantica. El desarrollo es" estructural" y" funcional" . Esta ...