Ángel L. Prieto de Paula (Ledesma, Salamanca, 1955) ha publicado los libros de poesía Ortigia (1985) y Compás del vacío (1989), así como De la naturaleza (1992), traducción en endecasílabos de una selección de Lucrecio. Ha editado las Obras completas de Garcilaso (1989) y las Fabulas literarias de Iriarte (1992), y preparado la antología Poesía del Renacimiento (1989). Entre sus trabajos sobre lírica contemporánea destacan, además de las Compilaciones1939-1975: antología de poesía española (1993) y Poetas españoles de los cincuenta (1995), sus libros La llama y la ceniza (1989), Sobre Claudio Rodríguez; la Lira de Arión (1991); Claudio Rodríguez: visión y contemplación (1996), y los ensayos de Contramáscaras son consideraciones acerca de un mundo, el nuestro, que ha sustituido a los dioses por los fetiches, y en el que zumba un enjambre de seres -erráticos, azacaneados y desnortados- dispuestos a correr a cualquier sitio adonde apunte cualquier dedo. También encierran una reflexión personal, pero no ensimismada, sobre el propio autor, quien se ha detenido a mirarse, y cuenta luego lo que ha visto. El libro se ha escrito al compás de un pensamiento que ha ido saltando de un motivo a otro sin que ningún sistema impuesto escayolara su discurso: su talante digresivo y su fluencia natural son, paradójicamente, u
Recibe novedades de ANGEL L. PRIETO DE PAULA directamente en tu email
UNIVERSIDAD DE ALICANTE. SERVICIO DE PUBLICACIONES 9788479080372
La lira de Arión no es un recorrido lineal y meramente descriptivo por la poesía del siglo XX, sino una indagación sobre algunos hitos que la vertebran: simbolismo de Unamuno, componente krausita de Antonio Machado, claves liricas de Azorin, periodizacion y analisis de la poesia en la alta postguerra, la noche solar de Claudio Rodriguez, señas literarias de Carlos Sahagun, el topos de las ruinas en la poesia del 70, la entonacion elegiaca de Sanchez Rosillo… El discurso de la lira de Arion desvela emblemas y signos de la poesia actual. Su autor, el profesor Prieto de Paula, reconstruye asi el hilo de la sucesividad que ensarta motivos, esteticas y poetas a los que dedica su atencion critica.
El hombre incuba anhelos que lo entristecen si se cumplen y lo afligen si no se cumplen. Pretendemos llegar a viejos cuando somos jóvenes, y no queremos ser viejos cuando somos viejos. Buscamos luz, más luz; pero, con la excesiva claridad, las formas reverberan en un vaivén oceánico. Un hierro candente pasa del rojo vivo al rojo blanco, y un dolor intensísimo puede dejar de ser percibido. Quienes ayer se ufanaban por haberse librado del Cristo carpintero, hoy aparecen genuflexos ante la estatua del caballo de Calígula. Mientras un poeta maldito nos aconseja emborracharnos -si no de amor, de vino-, los clásicos predican la "mediocritas". Al final, todo es magma y aquelarre de imágenes. Si una mujer nos cautiva, escribía Heine, ¿quién distinguiría dónde comienza su sonrisa y dónde termina su boca? Sobre esto y lo otro discurre Contramáscaras. Por sus ensayos zumba un enjambre de seres desnortados, dispuestos a correr a cualquier sitio adonde apunte cualquier dedo. Y en ellos se detiene el autor a escuchar, junto a los pulsos de su ser, los latidos del mundo
Para John Keats, el poeta es "el menos poético de todos los seres creados por Dios", alguien que debe vaciarse de sus atributos para que en el espacio de la opacidad aflore una realidad a la que él da forma, negándose. Este eclipse del sujeto no es ajeno a la construcción de un régimen moral que pudiera prescindir de la idea de Dios. Al cabo, según afirmó Wallace Stevens, Dios es un postulado del yo. Pero, extrañamente, el encubrimiento es también un acto ontológico de restitución, y lo que se enmascara termina revelándose. Entre la ocultación y la hipertrofia del yo, el poeta filtra la polifonía exterior, selecciona los ecos de la tradición con que se siente más concorde y escucha "solamente, enre las voces, una": así lo escribió Antonio Machado en un poema del que procede el título de este libro, De manantial sereno. En sus páginas se atiende a diversos episodios y autores de la poesía contemporánea, en la que parpadean, precarias y temblorosas, las últimas luces de la razón ante la vasta necrópolis de nuestro mundo.