Ángel Rivero es Profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Es doctor en filosofía por esta misma universidad y BSc (Hons) en Ciencias Sociales, Política y Sociología por la Open University (Reino Unido). Ha sido Visiting Scholar Fulbright en la Graduate Faculty of Political and Social Science de la New School for Social Research (Nueva York); Director del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UAM (2000-2003); y es consejero científico del CEHUM de la Universidade do Minho (Braga, Portugal).
Recibe novedades de ANGEL RIVERO directamente en tu email
El populismo, en una percepción común no muy lejana formaba parte de las patologías endémicas pero no graves de las democracias. La connotación negativa del término deriva de que, desde el nacimiento de la democracia en el mundo antiguo, esta se ha visto asediada de forma permanente por los intentos de manipulacion de demagogos y charlatanes que halagando las pasiones del pueblo buscan dar curso a su poder personal. El populista es sinonimo de demagogo y este es tan comun en las democracias que su presencia a nadie sorprende.El populismo es un elemento consustancial a la democracia, pues el politico populista siempre ha formado parte de su paisaje: el que busca avivar el rescoldo de los temores sociales para hacer de ello su medro. Puesto que el recurso es conocido, su usuario generalmente carece de credibilidad, salvo en condiciones excepcionales. Sin embargo, mas alla de la figura del demagogo, este endemismo de la democracia puede dar lugar a epidemias verdaderamente preocupantes, como cuando el populismo se convierte en el proyecto politico de un partido que goza de audiencia entre los ciudadanos. Entonces deja de ser un recurso individual para concentrar un poder politico sobresaliente: el endemismo mas o menos benigno se convierte en una amenaza mortifera para la democracia.Este es el tema de nuestro tiempo y esta obra aspira a enfrentarlo desde una geografia total del populismo y cubrir asi un hueco evidente en la bibliografia internacional de este fenomeno. Aspira tambien a ser portavoz de la academia internacional en lengua española y realizar de esta manera una contribucion tan valiosa como diferenciada que mostrara, como juzgaran los lectores, que goza de una calidad evidente.El populismo, en una percepción común no muy lejana formaba parte de las patologías endémicas pero no graves de las democracias. La connotación negativa del término deriva de que, desde el nacimiento de la democracia en el mundo antiguo, esta se ha visto asediada de forma permanente por los intentos de manipulacion de demagogos y charlatanes que halagando las pasiones del pueblo buscan dar curso a su poder personal. El populista es sinonimo de demagogo y este es tan comun en las democracias que su presencia a nadie sorprende.El populismo es un elemento consustancial a la democracia, pues el politico populista siempre ha formado parte de su paisaje: el que busca avivar el rescoldo de los temores sociales para hacer de ello su medro. Puesto que el recurso es conocido, su usuario generalmente carece de credibilidad, salvo en condiciones excepcionales. Sin embargo, mas alla de la figura del demagogo, este endemismo de la democracia puede dar lugar a epidemias verdaderamente preocupantes, como cuando el populismo se convierte en el proyecto politico de un partido que goza de audiencia entre los ciudadanos. Entonces deja de ser un recurso individual para concentrar un poder politico sobresaliente: el endemismo mas o menos benigno se convierte en una amenaza mortifera para la democracia.Este es el tema de nuestro tiempo y esta obra aspira a enfrentarlo desde una geografia total del populismo y cubrir asi un hueco evidente en la bibliografia internacional de este fenomeno. Aspira tambien a ser portavoz de la academia internacional en lengua española y realizar de esta manera una contribucion tan valiosa como diferenciada que mostrara, como juzgaran los lectores, que goza de una calidad evidente.
El populismo es un fenómeno que cada vez está más presente en muchos países de Europa y de las Américas. Surge como crítica a varios de los principios liberal-democráticos en los que se han fundado la mayoria de los sistemas politicos occidentales. Ademas, el discurso populista pretende modificar algunos de los cimientos del orden internacional liberal, por ejemplo, la libre circulacion de bienes, capitales y personas, la cooperacion multilateral y la promocion de la democracia. Sin embargo, la agenda internacional del populismo es tambien su aspecto menos estudiado. Por este motivo, un importante grupo de academicos europeos y latinoamericanos explora en esta obra la politica exterior de los movimientos y lideres populistas. Entre otros temas, se indaga acerca de como repercute el populismo en la politica exterior de los Estados, que nuevos temas y discursos propone, o cual es su aportacion a cuestiones como la globalizacion, el comercio, la seguridad y las migraciones. Mediante varios estudios de caso de Europa y de las Americas, el libro averigua si existe un nucleo de valores internacionales comun a los populismos de diferente ideologia y procedencia geografica, o si tales diferencias son demasiado amplias para que se pueda hablar de una internacional populista.
Este libro tiene como objeto presentar una panorámica comparativa de la situación de los partidos de centro derecha en Europa. Si en el pasado se habló, justificadamente, de una crisis de los partidos socialdemocratas europeos, sobre todo a partir de la crisis de 2008, hoy, tras la perdida del gobierno por parte de la CDU alemana en las elecciones del 26 de septiembre de 2021 se puede hablar de una crisis parecida en el centro derecha. Pero para analizar estos partidos es preciso definirlos. Consideramos partidos de centro derecha a aquellos partidos que defienden, el proyecto europeo (UE), la democracia liberal, la economia de mercado y el Estado de bienestar. Basicamente, estos partidos se encuentran dentro del Partido Popular Europeo, aunque pueden no estar debido a la propia estructura de partidos de su pais. Las corrientes ideologicas que los integran son la democracia cristiana, el liberalismo y el conservadurismo. Es importante notar que estos partidos pueden haber cambiado a lo largo del tiempo, pueden ser nuevos e incluso para algun caso, haber desaparecido. Ademas, consideramos que solo son merecedores de analisis aquellos partidos con peso suficiente como para ser verdaderos actores politicos nacionales, con representacion electoral significativa, con experiencia de gobierno o con capacidad para alcanzarlo. Puesto que estos partidos aspiran a representar los valores mayoritarios de una sociedad, sus adversarios naturales son los partidos de clase, los partidos populistas, es decir, los partidos extremistas en general. En suma, los partidos de centro son partidos moderados, comprometidos con la democracia, la libertad individual, el bienestar economico y social, y el proyecto europeo.