Anthony Sattin es un escritor y locutor británico que ha sido descrito como «un cruce entre Indiana Jones y un héroe de John Buchan» y «una de las principales influencias de la literatura de viajes actual». Durante muchos años fue director de la Principal Film Company y ha escrito, asesorado y presentado producciones televisivas y radiofónicas, como The Thirties in Colour, de la BBC.
Recibe novedades de ANTHONY SATTIN directamente en tu email
Hay una conexión que ha sido muchas veces ignorada por la historia: la relación transformadora, y a menudo sangrienta, entre sociedades sedentarias e itinerantes a lo largo de los siglos. Desde la revolucion neolitica hasta el siglo XXI, pasando por el auge y la caida del Roma, los grandes pueblos ambulantes de los arabes y los mongoles, los mogoles y el desarrollo de la Ruta de la Seda, los nomadas han sido un contrapeso perpetuo a los imperios creados por el poder de las ciudades humanas. Al explorar la biologia evolutiva y la inquietud que nos caracteriza como humanos, la amplia historia de Anthony Sattin recorre el poder del nomadismo desde antes de la Biblia hasta su declive en la actualidad. Conectandonos con la mitologia y los registros de la antiguedad, Nomadas explica por que nos marchamos de casa y por que nos gusta volver. Esta es la historia contada a traves de los que viven fuera de lo establecido, es la historia desde los margenes de la civilizacion.
Estambul es una ciudad sin igual: a caballo entre dos continentes, es el puente de unión entre oriente y occidente. Situada en la orilla del Mar de Mármara, el Cuerno de Oro (Haliç) y el estrecho del Bósforo (Bo∑aziçi) la dividen en tres grandes zonas. La ciudad vieja tiene el sabor del oriente: miles de mezquitas, baños turcos (hamamı), iglesias sublimes y coloridos bazares. Atravesando el puente Karaköy aparece la cara europea de Estambul: los barrios de Galata y Taksim, en los que los monumentos medievales y otomanos conviven con bares sórdidos, elegantes zonas comerciales y las mejores pastelerías de la ciudad. En la costa asiática del Bósforo está Üsküdar, una zona muy bulliciosa hoy en día, que cuenta con muchas mezquitas otomanas. Está repleta de bazares alucinantes mezclados con sofisticados restaurantes occidentales, y a la vez que uno se ensimisma con restos antiguos (una fuente, una columna...), sorprenden detalles de modernidad (teléfonos móviles, moda de diseño...). Al tiempo que se conserva la impresionante arquitectura bizantina y otomana, la ciudad crece a un ritmo acelerado.
Estambul es una ciudad sin igual: a caballo entre dos continentes, es el puente de unión entre oriente y occidente. Situada en la orilla del Mar de Mármara, el Cuerno de Oro (Haliç) y el estrecho del Bosforo (Bo?aziçi) la dividen en tres grandes zonas. La ciudad vieja tiene el sabor del oriente: miles de mezquitas, baños turcos (hamam?), iglesias sublimes y coloridos bazares. Atravesando el puente Karakoy aparece la cara europea de Estambul: los barrios de Galata y Taksim, en los que los monumentos medievales y otomanos conviven con bares sordidos, elegantes zonas comerciales y las mejores pastelerias de la ciudad. En la costa asiatica del Bosforo esta Uskudar, una zona muy bulliciosa hoy en dia, que cuenta con muchas mezquitas otomanas. Esta repleta de bazares alucinantes mezclados con sofisticados restaurantes occidentales, y a la vez que uno se ensimisma con restos antiguos (una fuente, una columna...), sorprenden detalles de modernidad (telefonos moviles, moda de diseño...). Al tiempo que se conserva la impresionante arquitectura bizantina y otomana, la ciudad crece a un ritmo acelerado.
De la mano de los escritores del pasado y ayudado por los manuscritos de dos mujeres fascinantes -la antropóloga Winifred Jackman y la egiptóloga Om Seti- Anthony Sattin rastrea en «La sombra del faraón» extraordinarios ejemplos de la pervivencia de los ritos antiguos en el vibrante Egipto moderno.Anthony Sattin es autor de diversas obras de ficción y no ficción, varias de ellas relacionadas con Egipto como «Lifting the Veil: The British Egypt 1768-1956» y «Florence Nightingale´s Letters from Egypt: A Journey on the Nile, 1849-50», una selección de cartas que él descubrió y editó. Actualmente es colaborador habitual de las páginas de viajes y de libros del «Sunday Times» de Londres.