Inmersos como estamos en una auténtica mutación de la escritura epistolar, se impone una reflexión sobre los avatares de esta a lo largo de la Historia. El presente libro aborda esta cuestión interesandose por las culturas epistolares de España, Francia, Italia, Portugal y America Latina, desde el ocaso de la Edad Media, cuando empezo a cobrar fuerza la correspondencia en vulgar, hasta la mas inmediata contemporaneidad. Se detiene, no sin cierta incertidumbre, a las puertas de su ultima mutacion relevante, la que protagonizan los correos electronicos.Los distintos estudios reunidos en este volumen analizan una serie de asuntos y cuestiones que giran en torno a tres ejes que han sido fundamentales en la elaboracion de la Historia Social de la Cultura Escrita: los discursos, las practicas o usos y las representaciones. El primero nos lleva a reflexionar tanto sobre la educacion de las buenas maneras epistolares como sobre los significados dados a la carta en distintas sociedades y coyunturas o sobre el uso discursivo de la materia epistolar. El segundo se interesa por los usos efectivos de la correspondencia, explorando esta en diferentes sectores sociales, espacios de produccion y necesidades comunicativas, como es el caso de los ambitos politicos y diplomaticos, el mundo de los mercaderes, los conventos, la Republica de las Letras o en la cotidianeidad mas universal, la de la gente comun. Se profundiza, asimismo, en la vigilancia establecida sobre los libri di lettere en el Quinientos italiano o sobre cartas y billetes en la vida diaria o en la carcel, sean estas las inquisitoriales de la Edad Moderna o las prisiones españolas de la guerra y de la posguerra. En la medida en que algunas de esas situaciones propiciatorias de la escritura de misivas actuaron como autenticos"acontecimientos epistolares", otro de los bloques se ocupa precisamente de este tema. El tercer eje centra en usos eminentemente literarios, donde el lenguaje y la propia epistola vehicularon la capacidad inventiva de sus autores construyendo tramas y ficciones de variado pelaje.Un puñado de ensayos, en fin, que recorren la historia de la carta desde el arte a la necesidad, es decir, desde la creacion estetica y las normas del buen escribir hasta la materializacion concreta en manos de las gentes que acudieron a la escritura epistolar para abatir los muros del silencio, levantar puentes de papel o propiciar conversaciones en la distancia, concibiendo la misma como una modalidad de creacion y comunicacion entre la Historia y la Literatura.
Ver más